Tuesday, December 20, 2005

¿Cómo se produce y mantiene la ansiedad en ti? ¿Cómo puedes cortarla? ¿Cómo puedes prevenir para que no se vuelva a producir? Este CD te enseña a comprender los procesos internos que hacen que tengas ansiedad, utilizando las submodalidades de la PNL. Indicado para estados de ansiedad y para prevenir crisis de ansiedad.
¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es una respuesta normal en el ser humano. Tenemos ansiedad cuando existe un peligro real para nuestra supervivencia. El problema se presenta cuando no existe ningún peligro real, pero nuestro cerebro interpreta que sí lo hay, por lo que envía los síntomas de ansiedad.

¿Cómo saber que tengo ansiedad?
La ansiedad se manifiesta de muchas maneras distintas, pero en todas ellas hay un componente común: el miedo. Por eso, cuando una persona tiene ansiedad, empieza a evitar situaciones o lugares, o empieza a huir de determinados contextos. Huída y evitación es lo que indica que existe un proceso de ansiedad.

¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad?
Existen muchos síntomas, diferentes para cada persona. Los más comunes son sudoración, taquicardias, palpitaciones, un nudo en el estómago, falta de aire, la cabeza que se embota, disminución de la memoria o de la concentración, alteraciones en el sueño, etc.

¿Qué es una crisis de ansiedad?
La crisis de ansiedad es la sensación de muerte inminente, de que algo terrible nos va a pasar. Suele estar acompañada de los síntomas de ansiedad elevados a su máximo grado. La experiencia es tan terrible, que muchas personas se quedan enganchadas al "miedo al miedo", es decir, al miedo a que vuelva a pasar.

¿Qué aprenderé en el CD Control de la Ansiedad?
La ansiedad se caracteriza porque empieza a generalizarse, cada vez hay más situaciones, personas o contextos que producen respuestas de ansiedad. Son procesos que se automatizan y se ponen en marcha de forma automática e inevitable. En el CD se aprende:

. Cómo se produce en mi el proceso de ansiedad
. Qué mecanismos internos y externos hacen que no consiga cortarlo
. Cómo puedo cortar de forma automática el proceso
. Qué tengo que hacer para que nunca más me vuelva a ocurrir.
Imaginerias

La mayor parte de las técnicas de relajación utilizan la visualización. Esto impide llegar a relajarse a personas a quienes cuesta visualizar. En este CD se utilizan submodalidades visuales, auditivas y kinestésicas, por lo que la relajación es posible para todas las personas, sea cual sea su modalidad preferente. Aprenderás a relajarte fácilmente y de forma rápida, ya que incluye, además, un anclaje de seguridad.

El cerebro funciona por electricidad. Así como una bombilla tiene 125 ó 220 voltios y 50 Herzios (Hz), las neuronas también tienen un cambio de potencial eléctrico muy bajo y una frecuencia que va oscilando a lo largo del día dependiendo de la actividad que estemos realizando en ese momento. En 21 Hz podemos realizar muchas actividades de la vida diaria en las que es necesario utilizar los sentidos. Cuanto más alta es la frecuencia más nerviosos nos ponemos y más dispersa está nuestra mente. Alrededor de 28 Hz tenemos, incluso, espasmos musculares. Entre 14 y 7 Hz se encuentra la frecuencia de la relajación, de la concentración. En 7Hz nos quedamos dormidos, en 4 Hz tenemos sueño profundo y en 1-1,5 Hz estamos en coma. En 7Hz se produce el fenómeno MOR (Movimiento Rápido de los Ojos) y en esta frecuencia es cuando tenemos ensoñaciones. Aquí es cuando nuestro cerebro descansa psicológicamente, mientras que en 4 Hz descansamos físicamente. La relajación consiste, por lo tanto, en situar nuestro cerebro en frecuencias entre 14 y 7 Hz. Nos relajamos físicamente, soltando los músculos de nuestro cuerpo, y mentalmente, centrando nuestra atención en algo.

Al relajarnos, primero soltamos los músculos de nuestro cuerpo y después centramos nuestra atención en algo. En este CD de audio este proceso se realiza utilizando todas las modalidades del pensamiento (visuales, auditivas y kinestésicas). Igualmente, se hace un anclaje (asociar un estímulo con una respuesta psicofisiológica). Lo que pretendemos es que la frecuencia cerebral baje rápidamente sin necesidad de hacer todo el proceso. Haciendo el anclaje llegará un momento en que simplemente juntando los dedos se conseguirá una excelente relajación. En el fondo de la relajación hay un ritmo de 10 Hz y una música que también tiene 10Hz. Su finalidad es arrastrar al cerebro hacia esa frecuencia.

UTILIZACIÓN EN LOS ESTUDIOS: Una hora de estudio en 21Hz equivale a 10 minutos en 10Hz. Cuando vaya a ponerse a estudiar, haga primero la relajación. Notará la diferencia.

Contiene música para la relajación (10Hz), original de Tony Marth.

CD-2 Relax PNL 11.42 Euros
Trabajando con la Línea del Tiempo. Te va a costar 30 segundos cada día, pero te aseguro que si controlas tu Línea del Tiempo, puedes controlar tu vida. Y puedes decidir tus sensaciones, tus sentimientos, tus acciones. Eres dueño de ti mismo, de tu pasado y de tu futuro. Pero, sobre todo, eres dueño de tu presente. Tu presente es el taller en el que puedes trabajar todo aquello que quieres hacer con tu vida.

La concepción del tiempo en los seres humanos tiene forma espacial. La famosa fórmula física que dice que la velocidad es el resultado de multiplicar el espacio por el tiempo, tiene valor también en el cerebro humano.

Cuando hablamos del tiempo, no del tiempo meteorológico, sino del tiempo de nuestra vida, lo que hacemos es situarlo espacialmente alrededor nuestra. Cuando alguien dice "aquello que me pasó" y señala con su dedo hacia atrás, nos está indicando que su pasado lo sitúa detrás de su cuerpo. Cuando alguien dice "iré y haré tal cosa" y nos señala con el mentón de su cabeza hacia delante, nos indica que su futuro se encuentra situado por delante de su cuerpo.

Pero cada persona tiene una línea del tiempo diferente. No conozco a dos personas que tengan exactamente la misma distribución de la Línea del Tiempo.
¿Quién dice que no se puede cambiar el tiempo a voluntad?
Ricardo Ros


En el modelo de cambio en el que nos basamos se pretende siempre pasar de un estado presente a un estado deseado, tendiendo un puente hacia el futuro. En PNL estamos acostumbrados a "viajar en el tiempo", remontándonos al pasado, viviendo el presente y proyectándonos hacia el futuro.


Está claro que el pasado y el futuro no existen mas que en nuestra imaginación y que lo único que podemos moldear es el presente. Pero podemos reorganizar el pasado, codificándolo de otra manera en nuestro interior, y podemos construir nuestro futuro. Pero donde siempre trabajamos es en nuestro presente.

Cada persona tiene una forma diferente de codificar el paso del tiempo, aunque, en general, el cerebro humano codifica el tiempo de forma espacial, situando el pasado y el futuro fuera de nosotros y el presente en nuestro propio centro. Grabamos las imágenes, los sonidos y las sensaciones de una determinada manera, diferente en cada uno de nosotros, y esa forma de grabar las informaciones nos condiciona nuestro espacio vital, nos crea una relación diferente con nuestra vida y con el mundo que nos rodea. A eso en PNL le llamamos la Linea del Tiempo.

Existen muchas posibilidades, pero, en general, podemos concretar las diferentes maneras de estructurar la Línea del Tiempo: hay personas que tienen la línea del tiempo de detrás hacia adelante (pasado detrás, futuro delante) o al revés -dentro del tiempo-. Otras personas tienen la Línea del Tiempo de izquierda a derecha (izquierda pasado, derecha futuro) o al revés -a través del tiempo-.Por último, algunas personas tienen la Línea del Tiempo en forma de U (pasado en la rama izquierda de la U, futuro en la rama derecha) o al revés o bien, el pasado arriba y el futuro abajo, o al revés. Existen tantas posibilidades como seres humanos. En cualquier caso, el presente siempre ocupa el espacio central, allí donde estamos situados.

Si les preguntamos a varias personas cómo saben distinguir, por ejemplo, entre cuando se han levantado de la cama esta mañana, cuando se levantaron hace una semana o cuando lo hicieron hace un año, es decir, cómo distinguen en el tiempo actividades cotidianas, nos daremos cuenta de que sus respuestas son diferentes y que sitúan el recuerdo (imágenes, sonidos o sensaciones) en distintos sitios del espacio alrededor de ellos. Los recuerdos más lejanos tendrán unas características diferentes de los más cercanos. La semana pasada estuve con un cliente que tenia dificultades porque no sabía si ya había hecho algo o todavía no (por ejemplo, lavarse los dientes). Su codificación era espacial, pero además, sus acciones se iban difuminando, desdibujando, desenfocando, a medida que pasaban las horas o los días. Fué fácil hacerle saber si ya había hecho algo o todavía no, símplemente fijándose en dónde tenía esa imagen situada en el espacio y si estaba enfocada o no. Es decir, cada Línea del Tiempo tiene sus propias submodalidades (luz, brillo, enfoque, etc)

Cuando una persona sigue angustiándose por sucesos del pasado, lo que suele ocurrir es que espacialmente mantiene esos recuerdos en la zona del presente, por lo que revive esas sensaciones una y otra vez. Si mandamos esos recuerdos hacia el pasado, la persona se acordará de la situación, pero no tendrá sensaciones sobre la misma. Una cosa es recordar algo y otra muy distinta sentir la misma sensación. Lo mismo ocurre si esa persona se imagina cosas del futuro, cosas que todavía no han sucedido. Si hacemos que extienda su linea de futuro y sitúe las posibilidades del futuro espacialmente alejada de ella, las sensaciones también desaparecerán.

No hay Líneas del Tiempo buenas o malas. Pero hay personas que viven angustiadas porque su Línea del Tiempo está agolpada en el presente, recordando continuamente todas sus sensaciones desde que nacieron. O que viven sin futuro, sin proyectos. Es como si su presente estuviera invadido por el pasado y/o por el futuro. Una Línea del Tiempo bien estructurada nos da sensación de paz, de tranquilidad, de tener la sensación de que el tiempo transcurre de forma ordenada y equilibrada.