El grupo ha surgido con fuerza en las ciudades, asociado a la vida espiritual, la meditación y la alimentación saludable
Metroespirituales: la nueva tribu urbana de fanáticos del yoga
Son los hippies del siglo XXI, adoran el té verde y la aromaterapia. Su emblema es la armonía, pero también gozan de la vida en la ciudad.
Carolina Disegni
Fecha edición: 05-02-2006
![]() ![]() ![]() ![]() |
las personas que integran el grupo de los metroespirituales buscan un estilo de vida más natural y tener un mayor cuidado con el estado de su cuerpo. Richard Gere se convirtió al budismo y lo promueve en diversos países. Gwyneth Paltrow practica yoga, es vegetariana y no prueba el azúcar. |
No hay que confundirse, no es una secta ni un tramo más religioso de la nueva línea del Metro. Los metroespirituales conforman la nueva tribu urbana que ha surgido con fuerza en las ciudades de EE.UU. y que agrupa principalmente a los fanáticos de la vida saludable, la paz y la armonía, pero que al mismo tiempo gozan de la vida en la ciudad.
Tal como señalan sitios del estilo Beliefnet.com, son los nuevos hippies del siglo XXI, que se caracterizan por la práctica del yoga, la comida saludable, ya sea orgánica, vegetariana o comida asiática en general. Se identifican con el budismo, el hinduismo, la práctica de la meditación y el taoismo. Aunque también muchos caen en las garras del marketing comprando todo lo que huela a zen y filosofía oriental, pues el mercado ha captado esta tendencia y ofrece numerosos productos orientados a este grupo, desde jardines zen en miniatura hasta piedras y talismanes para los buenos deseos.
Adoran el té verde, la aromaterapia y el reiki, al igual que consultar oráculos como el tarot y el I Ching. Además, entre los más fanáticos también hay quienes llegan a pagar clases de doga para sus mascotas, una particular clase de yoga para perros que se ha hecho popular en EE.UU., para no dejar al can fuera del movimiento.
Una nueva moda
Gwyneth Paltrow, Uma Thurman, Angelina Jolie y Leonardo DiCaprio siguen esta tendencia. Estos dos últimos son fanáticos de la práctica del Bikram Yoga, un tipo de yoga que se realiza en una hermética sala a más de 42 grados Celsius para purificar el organismo. Pero, sin duda, es el actor Richard Gere el prototipo número uno de los metroespirituales, por su afinidad por el budismo y la vida natural, llegando a entrevistarse personalmente con el Dalai Lama.
Las estatuas en miniatura de Buda o de Ganesh, el dios elefante, son una característica dentro de los hogares de los metroespirituales, al igual que los arreglos de feng shui y las cascadas en miniatura de agua, para traer vibras positivas al lugar de descanso. Otro aspecto, donde no se escatima a la hora de gastar, son las vacaciones: India, Bali, Japón y Tailandia son los destinos preferidos de los metroespirituales, ya que los viajes son verdaderas peregrinaciones culturales donde aprenden la filosofía oriental y algunos aprovechan de traer artesanías que al regreso revenden al doble del precio.
Tendencia mundial
En diversos países crece esta tendencia por la vida saludable y la búsqueda espiritual. En Chile, la suiza Heidi Dettwiler, dueña del centro de salud y vida natural Miravalle, ubicado en el valle del Quilimarí (IV Región), explica que también existe esta tribu, que especialmente en Santiago ha aumentado en los últimos cinco años.
"Son profesionales jóvenes de entre 35 y 50 años, que cuentan con medios económicos para financiar sus afinidades y están insatisfechos con las respuestas espirituales que les dan las religiones tradicionales", afirma Dettwiler, quien trajo a Chile al lama Khenpo Chimed Rinpoche, líder espiritual de más de cien monasterios de Nepal.
Asimismo, esta búsqueda lleva a los metroespirituales a una vida más natural, al mayor cuidado de su cuerpo y a adoptar tecnologías menos contaminantes en su hogar. "También se entiende como una manera de soportar la vida en la ciudad, con menos estrés y mayor energía vital para afrontar la vida diaria", agrega Dettwiler.
Para Kananda Shankah, líder del grupo espiritual Shankaraganga e instructor de desarrollo de percepciones extrasensoriales del centro Luxor de Santiago, este boom por lo espiritual responde a una tendencia mundial de rescatar las formas de salud de las culturas antiguas, incluyendo a los Himalaya y Egipto. "El hombre se ha dado cuenta de que su vida no lo lleva a un buen final. Hay más problemas sicológicos y esta nueva forma de vida más espiritual se ofrece como una oportunidad para vivir sin estrés y en mayor armonía con la naturaleza".
El mercado de lo esotéricoSegún explica Roberto Schneider, director del Instituto de Medicina Natural de la Universidad Védica Maharishi de Iowa (EE.UU.), "la publicidad ha sabido captar el poder de los productos del mundo espiritual". Por eso, ha aumentado la oferta de comida vegetariana y asiática y los productos asociados al yoga, la aromaterapia, la meditación y el budismo, entre otras prácticas, "muchas de las cuales están lejos de las versiones antiguas y sólo contribuyen a ensuciar el entorno esotérico". Una opinión similar tiene Kananda Shankah, quien afirma que hay mucha terapia falsa, copiada o demasiado transformada. Por ello, agrega, es importante averiguar sobre el linaje y los estudios del instructor y asesorarse bien a la hora de adquirir productos asociados a estas terapias alternativas, para no vivir la decepción producto del espejismo de esta nueva moda espiritual. |