Tuesday, July 12, 2005
Josef Zementbauer (Obelisco)Precio:10 € ISBN: 84-7720-4071. 226 p. ; 21x14 cm. 1ªª edición (02/1995). Encuadernación: rústica.Título sin existencias Ver libros relacionados
El ser humano produce sus propias drogas: las drogas endógenas. La gama de estos productos abarca desde los estimulantes, antidepresivos, analgésicos, tranquilizantes y ansiolíticos hasta los afrodisíacos y los somníferos.La estimulación voluntaria y consciente de las drogas endógenas (Adrenalina, Endorfinas, Endovalium, Insulina, ortisona, Serotonina, Estrógenos, etc.) es un campo en el cual la medicina apenas acaba de incursionar. La joven ciencia que se ocupa de las drogas endógenas ha provocado, sin embargo, una revolución dentro de la medicina. Pero la ciencia desconoce todavía cómo producirlas de un modo voluntario y consciente. Sin embargo, encontramos muchos elementos útiles para estimularlas en los rituales y enseñanzas de los chamanes, los yoguiss y los místicos. El presente libro abarca los dos campos. Por un lado, nos muestra las posibles capacidades de nuestro cerebro y nos familiariza con el funcionamiento de las drogas endógenas apoyándose en la psicología y la neurología, y por otro nos presenta sistemas naturales de estimular dichas drogas de forma voluntaria sin tener que recurrir a la ingestión de drogas sintéticas.
Sentate cómodamente. Aflojá la ropa que te apriete y olvidá tus preocupaciones. Respirá hondo y relajate. Pensá en un limón. Ahora ves su color amarillo y su textura. Notás al tacto la forma de su piel y la forma de sus extremos, así como la sensación de su peso. Con un afilado cuchillo lo cortás por la mitad.
Notás el olor fuerte y penetrante que te trae recuerdos; apretás una mitad y ves las gotas de zumo que salen despedidas. Disfrutás del olor. Después, lo acercás a tu boca y pasás la lengua por la parte recién cortada. Te das cuenta del sabor ácido y potente de la fruta. Observá cuanta saliva has producido.
Esto es una pequeña prueba al alcance de cualquiera para observar el poder de la mente sobre el cuerpo.
CONCENTRACION
Significa el enfocar la mente en una sola cosa (objeto, pensamiento, etc). Advertí que los pensamientos se tratan como "cosas", porque es lo que son. Ya te vas a dar cuenta.
Elegí un lugar tranquilo y silencioso, y sentate cómodamente. Esto será válido para cualquier ejercicio que en adelante se describa.
Limitate a contar cada vez que inspiras al realizar una respiración. "Inspirar 1", Inspirar 2" .... etc. Será normal que otros pensamientos se presenten. No luchés contra ellos, se harán mas fuertes. Dejá que se agoten ellos solos.
Cada vez que pierdas la cuenta, limtate a empezar. No te juzgues, no evalúes: no competís con nadie, ni ese es el fin. Vas a ver que no es nada fácil, pero que te sentís mejor y que tus pulsaciones han bajado y respirás mas pausado. Eso es un beneficio añadido.
También habrás notado que los pensamientos tienen vida propia, aparecen, molestan y generalmente, se van. Pensá que los pensamientos son tuyos, pero sos más que tus pensamientos.
RESPIRACION
Todo lo que está vivo, respira. Aprender a respirar nos da más vida y de mejor calidad. Lo que viene a continuación es un extracto de la respiración en yoga, digamos las nociones. Hay muchas más técnicas, pero con esta ya vas a notar resultados espectaculares.
La técnica se denomina respiración rítmica y es la siguiente:
Inhalás profundamente por la nariz contando cuatro tiempos, retenés dentro tuyo la energía y la dejás que se mueva durante cuatro tiempos; nuevamente en cuatro segundos exhalas por la boca, se retiene por cuatro tiempos y ya una vez que vaciaste los pulmones, se respira por cuatro segundos más; en resumen se hace un ciclo en cuatro tiempos: inhalar , retener, exhalar y retener.
El ejercicio debe de hacerse cuando menos durante ocho veces seguidas, con el fin de aquietar la mente, de relajarnos y de sentirnos muy bien. Como ves, requiere concentración, pero vale la pena.
RELAJACION
Primer paso: Cerrá los ojos y empiezá a respirar profundamente y lo más lentamente que puedas, inhalando por la nariz, y exhalando por la boca.
Segundo paso: Concentrá tu atención en tus pies, en tus pantorrillas y en los muslos de tus piernas y tensalos fuertemente por unos instantes y luego soltalos, sentí la diferencia de tensión y soltura, ahora concentrá tu atención en tu cadera y hacé lo mismo, la tensás por unos instantes y luego la aflojás y sentís la diferencia entre la relajación y la tensión, ahora te concentrás en tus músculos abdominales, los tensás y soltás, ahora tus brazos, antebrazos y manos, tensalos fuertemente y luego soltalos, ahora tu cuello, tensalo y soltalo, finalmente tensá en un solo golpe tu cuerpo y soltalo, durante todo este proceso tenes que seguir respirando profundamente, cada vez más profundamente.
Tercer paso: En este instante habrás conseguido sentir la diferencia entre tensión y relajación. Ahora al seguir respirando profundamente repasá todos los músculos de tu cuerpo: nuevamente las pantorrillas, los pies, los muslos, las caderas, los músculos abdominales, el pecho, el cuello, los trapecios, los músculos de la cara; revisá si tenés algo tenso, y si lo encontrás soltalo, relajate suavemente.
Cuarto paso: Una vez que estás seguro que no hay tensión, deberás sentir mucho más ligero lo que antes sentías de pesado, tu cuerpo se ha reducido y te sentís como si fueras de una sustancia sumamente ligera, de hecho sentís como si flotaras en el aire.
Quinto Paso: Seguí respirando profundamente inhalando y exhalando y te seguís sintiendo cada vez más ligero, en este punto deberás permanecer algunos minutos gozando del estado de relajación.
Sexto paso: Debés mantenerte en ese estado el mayor tiempo posible y sobre todo reconocer la gran diferencia que existe de la tensión a la que estabas acostumbrado a lo que es una relajación. Empezás a inhalar menos profundamente para ir regresando a tu estado de vigilia y al regresar a este estado no permitirás más la tensión en tus músculos, te debés sentir relajado aún haciendo tu vida cotidiana, esta es una cuestión meramente de hábito, de costumbre y de práctica.
Desde luego, esto no quiere decir que esta pueda ser la única técnica que se utilice para relajarse, existen muchas y muy variadas, sin embargo, esta parece ser la más sencilla, la más simple y en breves minutos puede llevarte a un estado de relajación total, con el gran beneficio que esto significa para tu cuerpo.
La práctica de la relación debe hacerse diariamente, ya sea en la mañana al levantarse, al mediodía o en la noche antes de dormir, es una práctica que indudablemente nos ayudará a permanecer durante todo el día con menor tensión de la normal, incluso con la práctica se puede hacer durante las horas de trabajo cuando sintamos gran tensión por los problemas cotidianos de nuestra labor; en fin, no existe ningún limite para que podamos practicar las veces que queramos en el día.
Si se hace una sola vez al día por falta de tiempo, se recomienda que sea por la noche y hay que dedicar a esta cuando menos quince o veinte minutos para que la relajación pueda realizarse profundamente y así desaparezca toda la tensión que tuvimos en forma inconsciente durante todo un día normal de trabajo.
MEDITACION
La meditación es la atención pura y absoluta sin asirse a nada.
Hay tres pasos en la meditación:
1. Despejar la mente
Su finalidad es acallar el torrente de pensamientos que fluye en nuestra cabeza.La primera de ellas es la que se explica en concentración sobre contar respiraciones. La frontera entre concentración y meditación es muy difusa...Otra meditación es concentrarse de la misma manera en los latidos del corazón. Para ello, tenés que tomarte el pulso. Pero con el tiempo, sentirás tu corazón.La última que propongo es contemplar las nubes, una hoguera, el mar o lo que te guste. No tenés que buscar sentido a lo que ves, ni buscar pautas, ni juzgar. Sólo hay que mirar, sin más. Cuando un pensamiento aparezca en la mente, volvé a mirar. Eso es todo. Nada menos que eso.
2. Observar la mente
Aquí, el objeto de la meditación son los propios pensamientos.La primera meditación es contar pensamientos. No se debe entrar en el contenido, sino simplemente contarlos. Llevá la cuenta, nada más. Puede ser que no aparezca ninguno, en ese caso, disfrutá del momento. La finalidad del ejercicio es que te des cuenta que los pensamientos son cosas, nada más.Otra meditación es darse cuenta de cómo se encadenan los pensamientos. Ahora hay que entrar en el contenido del pensamiento y ver cómo un pensamiento lleva a otro y este a otro y así toda la cadena. No hay que implicarse, sólo observar como se desarrolla el proceso.
3. Domesticar la mente
En esta página vamos a tratar sólo de la relajación y de la visualización. Hay más, pero son más complicados y extensos de explicar. En la relajación, partiendo del ejercicio de relajación anterior, hay que profundizar. En cierta manera se parece a la autohipnosis.Imaginá que frente a vos hay una escalera. Tiene diez peldaños y empezás a bajarlos. Con cada peldaño que bajás, estás más y más relajado, hasta llegar al último en el que estás totalmente relajado. Ahora ves una puerta y la abrís.Allí te encontrás en un paisaje a tu elección. Tenés que imaginarlo con todos los sentidos, como el truco del limón. Si imaginás una playa, tenés que verla, oir el mar y las olas, sentir el olor a algas y yodo y notar la arena y la brisa marina, así como el sol en tu piel.Para la visualización, la técnica mas sencilla es jugar con colores.Aprendé a crear una pantalla mental. Será como una pantalla de cine en la que proyectes lo que quieras. Para empezar, vamos a calibrarla: pintala de rojo, luego de verde, luego azul claro, azul oscuro, naranja, amarillo, etc.Hacé combinaciones de dos colores. Luego hacé formas simples: triángulos, cuadrados, círculos de colores, etc. También podés atreverte con tres dimensiones... Tu imaginación pone el límite
Descripción
También se denomina atención concentrada. Es la capacidad para fijar la atención y mantenerla sobre ciertos estímulos: ideas, objetos, tareas, etc
Utilidad
Sirve para eliminar todo tipo de distracción. Permite prestar la atención necesaria para hacer de forma efectiva tareas de la vida cotidiana como estudiar, leer, conducir, ver la televisión, escuchar en una reunión
Características
Puesto que sin atención no hay concentración, es necesario orientar la mente hacia lo que se está haciendo
Atención dividida. Se puede atender a varias cosas al mismo tiempo
Atención sostenida. Atender a una tarea desde el principio hasta el final
Atención específica. Atender sólo a determinados aspectos
A partir de 50 minutos el estado de concentración comienza a desvanecerse por lo que es necesario desconectar 10 minutos de la tarea. La mañana es el mejor momento para conseguir una concentración plena
Ejercicios preparatorios
Orientaciones generales. Trate de dejar a una lado las preocupaciones y retire los estímulos que le puedan distraer. En cada ejercicio intente alcanzar su máximo estado de concentración y si se distrae vuelva a reiniciarlo
1. Intente atender y concentrarse en dos tareas al mismo tiempo durante 10 minutos (por ejemplo, lea un libro y vea la televisión). Luego comente a alguien o escriba en un papel toda la información que recuerde haber leído, oído o visto
2. Coja un péndulo, póngalo en movimiento e intente concentrarse en él. Mueva los ojos en la misma dirección del péndulo y procure mantener el movimiento durante el 5 minutos. Este ejercicio sirve para desarrollar la concentración visual, imprescindible para atender a las imágenes en movimiento
3. Durante 4 minutos observe detenidamente un cuadro. Preste atención a cada detalle; desde las formas de sus figuras hasta su colorido. Luego escriba todo lo que recuerde
4. Con los ojos cerrados visualice en su mente una imagen placentera (el recuerdo de un día especial) e intente recordar y vivenciar cada acontecimiento de ese día. Este ejercicio favorecerá la concentración en aspectos abstractos de la realidad
Ejercicios de mantenimiento
La lectura habitual. Comience la primera sesión con 15 minutos y vaya ampliando su dedicación entre 5 y 10 minutos en cada sesión hasta llegar a los 50 minutos. Si lo hace habitualmente comprobará que cada día le costará menos concentrarse
Aspectos que influyen
La astenia primaveral, la migraña, el cansancio, el estrés y estados bajos de ánimo
Existen algunos trastornos de atención como: la aproxesia o incapacidad de concentrarse en una tarea y la hiperaproxesia o inestabilidad en la atención y total distrabilidad
Alimentación
Las proteínas (carne, pescado, huevos y legumbres) aumentan el rendimiento intelectual puesto que son nutrientes elementales de las neuronas. El fósforo (frutos secos, jamón, mejillones,...) potencian la concentración porque estimulan y fortalecen el sistema nervioso
Habilidades complementarias
La capacidad de relacionar ideas y acontecimientos, la memoria, ser capaz de relajarse, escuchar, observar, etc
El estrés como todos sabemos tiene una fuerza destructiva y patógena que si no actuamos para protegernos, seguramente pronto tendremos algún síntoma. En el mundo exterior hay y habrá situaciones difíciles y caóticas. Estas situaciones por sí solas no son tensionantes, sino que lo tensionante es la poca habilidad que tenemos para enfrentarlo.
Una forma de ayudarnos es haciendo algún ejercicio para relajarnos y darle un cambio a nuestra fisiología. En PNL mente y cuerpo son procesos sistémicos y por lo tanto se afectan continuamente.
Te sugiero que en este momento hagas este ejercicio y compruebes si te sirve para relajarte y mover tu energía.
Ejercicio de Relajación
Empieza de los pies a la cabeza.
Apoya los tacones en el piso y levanta la punta de los pies en dirección a las rodillas tensionando.
Junta las rodillas.
Intenta juntar los glúteos con la intención de tensionar los intestinos y las vísceras.
Alza tus hombros y acércalos uno al otro todo lo que puedas, haciéndolos hacia adelante.
Esto te obliga a cruzar los brazos.
Aprieta los puños cerrándolos con todas tus fuerzas.
Frunce la frente y el entrecejo.
Aprieta con cuidado los ojos y la dentadura.
Respira profundamente.
Retén el aire dentro cuanto te sea posible.
Suelta de golpe esta postura dando un suspiro y gritando si lo necesitas.
Disfruta la agradable sensación de alivio por unos momentos.
Después de hacer el ejercicio seguramente tendrás otra perspectiva de las cosas que como eran antes del ejercicio. Al cambiar la fisiología y oxigenar más pensamos y vemos la misma situación desde otra perspectiva.
Son sólo unos minutos lo que te toma hacer este ejercicio, aprovéchalo
Se ha puesto a pensar en como percibimos el pasado y el futuro...
1.- Construir línea temporal
2.-Ancla de seguridad de aquí y ahora
3. Ir a la escena traumática
4.-Recorra la línea temporal hasta la primera experiencia parecida.
5.-Descríbame un escena desde antes cuando se sentía bien, durante la escena traumática, y después.
6.- Vaya a la experiencia más antigua parecida.
7.- Imagínese que estamos frente a un espejo y en ese espejo hay una pantalla en donde estamos viendo la escena difícil, cámbiele a la escena las submodalidades
8.- Si vuelve los sentimientos negativos vuelva a la aquí y ahora hasta que pueda describir la escena completa (ancla de seguridad)
9.-Cuando pueda ver la escena entera felicitarlo y dígala que se introduzca en la escena y de apoyo y valor a su yo joven diciéndole. Yo pertenezco al futuro, has sobrevivido, no volverá a pasar, todo irá bien.
10.-Integre el yo joven con el actual
11.-Se puede imaginar una señal que le anticipe el temor en el futuro
Que recursos se gatillaran para enfrentarlo con las habilidades aprendidas.
La estategia Disney es el proceso creativo utilizado por Walt Disney y sus colaboradores para desarrollar sus exitosos proyectos. Esta estrategia consta de tres fases: "el soñador", "el realista" y "el crítico". Cada una de esta fases tiene un objetivo definido que sirve de base para la siguiente.
El soñador
En esta fase se exponen todas las ideas que nos vengan a la mente , no importa cuan locas o imposibles sean. Aquí no existen la moral, la lógica o los puntos de vista. Todo es válido.
El realista
Esta es la fase del análisis. Aquí se plantean las ideas de la fase anterior y se descartan las que no sirvan al proyecto. Quizás sea necesario en algunos puntos volver a la fase anterior para modificar algunas ideas que no se adapten completamente al proyecto a realizar.
El crítico
Aquí se evalúa qué es lo que hace falta en nuestro proyecto y cuales son los puntos de vista que no se tuvieron en cuenta. Esta fase sirve para descubrir las faltas de las etapas anteriores.
Cabe tener en cuenta que este proceso no es lineal, sino que funciona de una forma circular. Esto quiere decir que no basta con pasar una vez por cada una de estas etapas para formular un proyecto. En la mayoría de los casos, es necesario volver al soñador para modificar ideas que rechazó el realista, y las faltas que haya descubierto el crítico deben ser evaluadas por los otros dos.Es importante que estas fases se mantengan separadas entre sí. Es muy común que, estando en la fase soñadora comencemos a crear un plan o descartemos ideas por ser imposibles, al mismo tiempo que el crítico nos hace un comentario negativo. Esto no debe ocurrir, ya que limita nuestra capacidad creativa. El soñador debe soñar, el realista debe evaluar y el crítico debe mejorar. Estas son las funciones de cada una de estas fases, y si se siguen de esta manera nuestro proyecto pronto tomará forma.
Estrategias PNL y Actitud.
Para ayudarte a iniciar o continuar esta búsqueda (dependiendo de cuál sea tu caso), pensé “Hagamos un pequeño ajuste de actitud”, y para realizarlo en unas cuantas líneas, esto fue lo que se me ocurrió…(Te recomiendo que pongas atención a las indicaciones y hagas los ejercicios para obtener el resultado)...
Primero, vamos a empezar utilizando tu fisiología. ¿Cómo estarías respirando ahora, si estuvieras absolutamente seguro del resultado que vas a obtener? Refuerza la sensación que te da este ritmo de respiración con tu postura corporal y expresiones faciales (las que utilizas cuando estás completamente seguro obviamente)… haciendo esto incluso puedes comenzar a darte cuenta que ya te estás sintiendo más seguro, ¿no es así?
Segundo, recuerda alguna ocasión en la que te sentiste absolutamente seguro de algo…sentías que la seguridad recorría todo tu cuerpo, ahora ¿Qué te decías a ti mismo? ¿De donde venía esta voz? ¿En qué ángulo específico? ¿Cómo es el tono y tiempo de esta voz? Si ya has determinado todo esto acerca de esa voz específica, tu probablemente te estás sintiendo muy seguro en este punto…o por lo menos estás a punto de estarlo. Qué pasaría si usaras específicamente esta voz y le agregas tu fisiología de seguridad la próxima vez que utilices PNL? ¿No te sientes mucho más seguro del resultado que obtendrás?
Finalmente qué pasaría si en un futuro cuando estés usando PNL, ya hubieses tenido por un buen tiempo la creencia de que todo es posible… en este punto, estás mejor preparado y mucho más listo ¿verdad? La PNL se convierte en algo más fácil de aplicar, mucho más rápida y efectiva. Ahora, talvéz tu estás listo para generar algo de magia, ¿no es así? ¿Deseas aprender de auténticos magos? Observa y recuerda la actitud que tiene un bebé…. alguna vez tu lo fuiste ¿sabes? Un bebé se sorprende de todo lo que ocurre y lo observa con fascinación. Eso es lo que debes recobrar, y te será fácil ya que algún día tu actuaste así. Aprendiste a caminar sin importar los obstáculos y lo lograste con una determinación que en la actualidad te llevará a realizar lo que sea, porque debes saber que estés consciente de ello o no, el conocimiento sigue dentro de ti ¡Utiliza la actitud que tuviste cuando fuiste un bebé! En la actitud está la respuesta.
Muchos practicantes han olvidado que personas como Pearls, Satir, Erickson o Feldman (algunos de los personajes que estudió Bandler) todos compartían algo más que patrones lingüísticos. Todos ellos tenían una convicción de que obtendrían el resultado… pueden haber tenido distintos estilos y personalidades, algunos más dulces y otros más agresivos, pero todos estaban convencidos de lo que hacían y del resultado que obtendrían. Todos ellos compartían una actitud feroz y creencias firmes.
Y finalmente aquí encontré una respuesta a mi pregunta, ¿Dónde está la magia de la estructura de la magia?
1. Regulariza la respiración, acostado boca arriba.
2. Recuerda tres situaciones, una a una, donde hayas experimentado una prolongación del tiempo real. Elige situaciones en las que el tiempo se te haya hecho muy largo, comparado con el tiempo real transcurrido: esperar a una persona que no llega a una cita, esperar la luz verde en un semáforo cuando tienes mucha prisa, esperar en una larga fila en un banco, etc.
3. Revive en tu mente cada una de esas situaciones, una a una y en forma asociada; tomate el tiempo necesario.
4. Cuando estés listo, solicita a tu mente inconsciente que lleve a cabo un análisis de cada una de esas situaciones y que extraiga los elementos comunes en cada una de dichas experiencias. Confía en que esta tarea será llevada a cabo a la perfección por tu mente inconsciente, ya que este análisis no lo vas a lograr de manera consciente. Si es preciso, haz “como si” tu mente inconsciente estuviera llevando a cabo ese análisis.
5. Después, formula en términos positivos cual va a ser tu estado al despertar por la mañana: repítete a ti mismo cosas como: “voy a amanecer lleno de energía y ganas de iniciar mi día”, “voy a amanecer descansado y relajado”, etc. Si así lo deseas, puedes fijar la hora a que te deseas levantar, en horas y minutos.
6. Una vez por la mañana, refuerza el estado positivo en que te quieres encontrar, diciendo cosas como: amanecí lleno de energía y con ganas de iniciar mi día”, “amanecí descansado y relajado”, y frases por el estilo.
Prueba con paciencia este método, pronto lo harás de manera automática, sin prestarle atención al proceso.
Solemos ver un juego como algo ya hecho, ya probado. Varios manuales de juego traen cientos de ellos, bien definidos, que garantizan diversión.Es como mirar una pintura ya terminada, en un museo. No se puede tocar.
Sin embargo podemos concebir al juego como un medio educativo.
Una técnica a través de la cual, se orienta el proceso de aprendizaje. Es como un vehículo que me lleva a destino. Mientras tenga claro a donde quiero llegar .... Hay una manera de transformar los juegos, de modo que se pueda educar a través de ellos. Se varían partes del juego para que produzca el efecto deseado. Es como plastilina: se puede moldear a necesidad. PASO A PASO
A continuación hay una guía sencilla que te lo explica paso a paso. Así se irá configurando lentamente en tu interior esta idea nueva.
1º paso: DESCRIBIR EL JUEGO
Vamos a crear un juego nuevo, partiendo de otro conocido.
Para comenzar elegí un juego que conozcas bien y que hayas jugado.
Más adelante podrás aventurarte con juegos que leas o te cuenten.
Tomate tiempo para recordarlo en todos sus detalles.
Imaginá que ves a algunas personas jugándolo, o quizás te ves a vos mismo cuando lo jugaste.
Luego podés bajar al papel. Intenta una descripción ordenada.
Las primera descripción que realices puede resultarte complicada. A medida que te ejercites irás ganando en síntesis
Ejemplo Descripción del TA TE TI
Dos jugadores escriben con lápiz en una cuadrícula de 3 x 3 casillas. Ubican marcas diferentes en forma alternada y de modo libre (en la casilla que deseen). Para formar tres marcas en línea (horizontal, vertical o diagonal)
2º paso: FACTOREAR EL JUEGO
Para encontrar la estructura de un juego ... vamos a mirar la descripción a la luz de estos SEIS FACTORES
Factor PERSONAS .... Se refiere a los jugadores¿Quiénes juegan? ¿Cuántos son? ¿Cómo están agrupados? etc.
Factor ACCIÓN .... Se refiere a las actividades que se realizan¿Qué hacen? ¿Cómo lo hacen? ¿Qué partes del cuerpo se usan? ¿Qué tipo de movimientos se realizan? etc.
Factor ESPACIO ... Se refiere a la utilización del lugar
¿Dónde se juega?¿Qué tamaño tiene el espacio? ¿Tiene sectores diferentes? etc.
Factor TIEMPO ... Se refiere a los momentos del juego ¿Cuándo se realiza la acción? ¿Hay turnos diferentes? etc.
Factor RECURSOS ... Se refiere a los elementos que se utilizan ¿Con qué se juega? ¿Cuántos elementos utiliza? ¿De qué tipo son: peso, forma, etc.?
Factor OBJETIVO ... Se refiere a lo que se proponen lograr ¿Cuáles son las metas de cada jugador o grupo?
Ejemplo: Factoreo del TA TE TI
Revisa la descripción tomando en cuenta los 6 factores.
Sepárala en fragmentos según los factores.
Mientras más "pequeños" sean los fragmentos, más variantes tendrás para modificar
Dos jugadores
PERSONAS
escriben
ACCIÓN
con lápiz
RECURSO
en una cuadrícula
ESPACIO
de 3 x 3 casillas
especificación del ESPACIO
Ubican marcas
ACCIÓN
diferentes
Especificación de la ACCIÓN
en forma alternada
TIEMPO
y de modo libre
ESPACIO
Para formar tres marcas en línea
OBJETIVO
(horizontal, vertical y diagonal)
OBJETIVO y ESPACIO
3º paso: RECREACIÓN DEL JUEGOSistema de variación de creatividad infinita
Para poder utilizar un juego (según el objetivo) necesitas transformarlo. Para ello es necesario dejar de verlo como un TODO inseparable. Al descomponerlo, nos encontramos con pequeños componentes del juego. Alguno de esos componentes puede ser imprescindible para que el juego sea EL QUE ES. Por ejemplo, una Rayuela en la que no se salta, no es Rayuela. Variemos, entonces, aquellos componentes que se puedan.
La siguiente tabla te da algunas ideas de cómo variar los componentes según los factores.
FACTOR PERSONAS
AUMENTAR
más jugadores
REDUCIR
menos jugadores
AGRUPAR
por parejas en subgruposen equipos
VERSUS
uno VS. uno uno VS. todos todos VS. todos todos VS. unogrupo VS. grupo
FACTOR ESPACIO
AUMENTAR
espacio más grandemás espacios
REDUCIR
espacio más chicomenos espacios
FRACCIONAR
sectores con atributos especiales
FACTORTIEMPO
AUMENTAR
más tiempo
REDUCIR
menos tiempo
FRACCIONAR
turnos
FACTOR ACCIÓN
TÉCNICA
saltarcorrer caminargiraretc.
CUALIDAD
velocidadpunteríafuerzaequilibrioetc.
NÚCLEO DE MOVIMIENTO
brazospiernascuelloetc.
FACTOR RECURSOS
AUMENTAR
más objetosobjetos más grandes
REDUCIR
menos objetosobjetos más pequeños
MODIFICAR
otros objetoscombinar objetos
FACTOR OBJETIVO
Queremos compartir con ustedes una herramienta que hemos llamado "Fábulas que sanan", mezcla maravillosa de la PNL y Jung.
Hace años que venimos ajustándola y creemos que ese ajuste será continuo, ya que cada día aparecen nuevas rutas que seguir.
Las "Fábulas" nacieron del ejercicio de "Integración de partes" (de la Programación Neurolingüística). Las Fábulas consisten, entonces en avanzar por ese camino y ofrecerle a las dos partes escenarios para dialogar, compartir e integrarse.
Al ser un ejercicio de la imaginación, el hemisferio derecho proyecta miles de datos inconscientemente. Y se pone de manifiesto la "Intención positiva" de cada una de las partes.
La construcción de las Fábulas consta de varios "Juegos" de la imaginación. Cada juego es un desafío, que permite desarrollar ambas partes del conflicto.
1º juego. Todo comienza con un conflicto. La gente suele percibir sus conflictos emocionales como un enredo, una confusión.
2º juego. Cuando las personas encuentran sus dos partes, generalmente consideran a una de esas partes como "buena" y la otra "mala". La mayoría de las personas desean "matar" una de las partes. .
3º juego. Ahora es momento de transformar esas dos partes en cuatro, como una célula al subdividirse. Cada una de ellas nos va a mostrar el "otro lado". Es decir, que la parte "buena" tiene algunos defectos. Y la parte "mala" tiene algunas ventajas. Si lo ven parecido a un "Yin y Yang", no se equivocan: la filosofía es la misma.
4º juego. Esto avanza con un juego en el que la persona "vive" en una de sus partes. Este juego es tan sofocante, que las personas necesitan imperiosamente de la otra parte. Y en este estilo sigue, .... esperamos sus respuestas y comentarios, con muchas ganas. José Luis y Paty
FÁBULAS QUE SANAN
Guía para aprender de las emociones
INTRODUCCIÓN
Este libro te cuenta una manera sencilla y divertida de solucionar VOS MISMO tus problemas emocionales. Ya sean viejas discusiones o el drama de tu vida, la técnica CONSTRUCCIÓN DE FÁBULAS te permitirá mirar tus conflictos de manera diferente, y empezar a resolverlos inmediatamente.
CAMBIAR ES FÁCIL Y DIVERTIDO
Tus conflictos se te presentan como reacciones emocionales, hacés o decís cosas casi impulsivamente. Esas reacciones son conductas aprendidas hace tiempo, y quizás algunas no te gusten. Sin embargo, son las pistas para que sepas que algo se ha movido dentro tuyo. A través de la Fábula descubrirás cuál es la emoción que hay detrás de cada reacción.
PEQUEÑOS Y GRANDES PROBLEMAS
Encontrarás que hay conflictos sencillos, como malos entendidos. Y hay otros conflictos tan complejos, que parecen no tener solución. En ambos casos lo más importante es que VOS PODÉS HACER ALGO para cambiar la situación. Aunque sea una gran montaña de problemas, un solo paso te acerca a la meta, y sobre todo te da la fuerza para dar el próximo paso.
PASO POR PASO
Verás que en el terreno de las emociones no importa cuán pequeños sean los pasos. CADA CAMBIO QUE REALIZÁS en tu comportamiento puede ser la clave para que cambie toda la situación. Al igual que en el tablero de ajedrez, donde basta que muevas una sola pieza a otro casillero, para que pueda cambiar el partido.
REPETIMOS VIEJAS CONDUCTAS
Para empezar, alcanza con un pequeño cambio. Y sin embargo te resulta tan difícil dejar los viejos comportamientos.... Te das cuenta de que repetís una y otra vez la misma conducta. Te volvés a enojar de la misma manera, o te frenás para actuar, igual que lo hiciste la vez anterior. A pesar de que no te gusta cómo salen las cosas, actuás igual. ¿POR QUÉ CUESTA TANTO CAMBIAR?
TE IDENTIFICÁS CON TUS CONDUCTAS
"Yo no sería capaz de hacer eso", "Yo no soy así", "Ni loco dejaría que me hagan eso". Estás tan acostumbrado a tu forma de actuar, que llegás a creer que SOS tu forma de actuar. Pero VOS SOS MUCHO MÁS GRANDE QUE UNA SOLA CONDUCTA. Cuando una conducta te define tu identidad es que estás atrapado en esa repetición.
SI TENÉS VARIAS OPCIONES, GANÁS LIBERTAD
Para poder cambiar tenés que RECONOCER TUS CONDUCTAS. Y a partir de allí darte cuenta que hay otras opciones de comportamiento. SI SIEMPRE HACÉS LO MISMO, SIEMPRE SUCEDERÁ LO MISMO. Si mejorás tu flexibilidad y tenés varias posibilidades de acción, tenés la libertad de actuar como sea conveniente.
CADA REACCIÓN EMOCIONAL ES UN PERSONAJE
Como te decía en un principio hay una manera sencilla y divertida que te ayudará a conocerte y ampliar tus posibilidades de acción. En este libro encontrarás ejercicios con los que podés abordar cualquier tipo de problema emocional. Son JUEGOS de la imaginación: simplemente TRANSFORMÁS TUS COMPORTAMIENTOS O EMOCIONES EN PERSONAJES, animalitos que dialogan frente a vos. Así podés observarlos con claridad ya que están allí afuera.
¿LAS CONDUCTAS SON OPUESTAS O COMPLEMENTARIAS?
Mientras avanzás en los juegos tus personajes te irán revelando sus necesidades y sus deseos. Tal como sucede en las fábulas notarás que sus comportamientos son contradictorios, y pelearán para demostrarte que cada uno es el mejor. Uno de ellos te resulta muy conocido y el otro, un fantasma. Uno es la luz y el otro la oscuridad, uno es admirable y el otro ... odioso. La Construcción de Fábulas te permite conocerlos, y así descubrirás que ambos son válidos y hasta imprescindibles para tu felicidad.
CONSTRUCCIÓN DE FÁBULAS
Y como en una fábula, dialogando entre sí, tus personajes internos se irán conociendo y aceptando. Como los hermanos separados al nacer, cuando se vuelven a encontrar tienen que aprenden a convivir y compartir. Hay un tiempo para el proceso, pero cuentan con una ventaja: aportarán mucho amor y aceptación porque saben que están unidos.
¿Qué es aprender de las emociones?
Los adultos intentan enseñar a los niños casi todo lo que les parece importante: lo que está bien o mal, cómo se agarra la cuchara, qué se puede tocar o romper, cómo se baila el vals, qué significan las palabras, cómo se resuelve una multiplicación, dónde se encuentra Oceanía, ..... pero, no nos enseñan qué hacer con las emociones.
Lo aprendemos solos, a los tropezones. A veces, probando conductas que se ajusten a lo que sentimos. Y otras veces, siguiendo los modelos de otros adultos, que también han aprendido solos.
Así, nos encontramos a merced de nuestras emociones. Cuando algo nos atemoriza, alguien nos enoja, o nos ponemos tristes ... el cuerpo reacciona temblando o transpirando, y se derrama dentro nuestro un torrente de emociones incontrolables. En esos casos no hay razonamiento que valga: la emoción predomina sobre la razón.
A veces una emoción se apodera de nosotros: nos sentimos arrastrados como si un animal salvaje condujera nuestro carro a una velocidad increíble, a un destino desconocido.
Otras veces, nos debatimos entre dos sensaciones: nos sentimos tironeados entre dos emociones contrapuestas, ahora son dos animales salvajes, que tiran de nuestros brazos, amenazando descuartizarnos en el intento.
¿Cuál es el camino? ¿Encerrar las bestias en un placard? ¿Adormecerlos eternamente? Las emociones son información que proviene de nuestro interior. Mis emociones pueden ser provocadas por un estímulo externo, pero siguen siendo mías. Adecuadas o inadecuadas, útiles o descabelladas, son mías. No puedo extirparlas como un tumor indeseable, narcotizarlas ni reprimirlas. Más vale que las conozca y me entere de dónde vienen, para qué existen.
Este libro te ayuda a conocer a tus animales, te permite que les hables con ternura y los tomes de las riendas. Así estarán a tu servicio, podrás conducirlos hacia los objetivos de tu espíritu y dejarán de dominarte.
LAS EMOCIONES SON LOS MEJORES SIRVIENTES O LOS PEORES TIRANOS
CAPÍTULO 1 LOS 7 JUEGOS
En este capitulo están los siete juegos para Construir Fábulas.
1º juego: DOS COLUMNAS Vas a poder describir tu problema emcional separando las dos partes en conflicto .
2º juego: LA CINCHADA Te permite transformar las partes en conflicto en dos animales, personajes de una fábula.
3º juego: SUBE Y BAJAPodrás descubrir aspectos nuevos en el diálogo entre los personajes
4º juego: PRÉSTAMOS Asistirás a un intercambio enriquecedor que se produce entre tus dos animales
5º juego LANDIA Podrás visitar a cada animal en su país, y vivenciar sus anhelos y necesidades.
6º juego: LOS JUEGOSCrearás aliados para cada personaje, que te ayudan a acercarlos
7º juego: MESA DE DIRECTORIOContarás con el asesoramiento de tus dos animales, para tomar desiciones con las que ambos acuerden.
CAPÍTULO 2 EJEMPLOS DE FÁBULAS
Aquí vas a encontrar la descripción de cuatro fábulas.
Dos de ellas están muy sintéticas: te cuento el problema inicial y en seguidita el "final feliz"
La Fábula del Ciervo y la Tortuga, movedizo y casero La Fábula del Tigre y el Delfín, arisca y fantasiosa
Las otras dos están redactadas paso por paso: a partir de un conflicto emocional se desarrolla juego por juego cómo fue avanzando cada persona.
La Fábula del Caballo y la Comadreja, el trabajador y el dormilón La Fábula del Búho y la Hipopótama, el racional y el sensible
Fábula del Ciervo y la tortuga, movedizo y casero
Roberto terminó su carrera en Comercio Exterior y se dispuso alegremente a buscar empleo. Buscaba un trabajo en que tenga que viajar.
ROBERTO: Me encantaba la idea de ir y venir, salir de acá, descubrir lugares nuevos. Pero, en cuanto realicé mi primer viaje, me sentí muy mal. Me enfermé y quería volver a casa. Primero pensé que era la comida, la diferencia horaria .... pero, en los siguientes viajes se repitió el malestar.
Con la Técnica de las Fábulas, Roberto distinguió dos partes en conflicto : una que quiere salir, viajar, conocer, intercambiar, explorar nuevos mundos. Se lo representó como un CIERVO, hermoso, altivo, solo en lo alto del risco y corriendo libre por las llanuras.
ROBERTO: Mi otra parte busca seguridad, estabilidad, seguir las costumbres de cada día: los sabores, los olores. La imaginé como una TORTUGA, grande y pesada, que avanza poco y seguro. Es muy laboriosa.
Luego de avanzar por los Juegos de Construcción de Fábulas, la TORTUGA y el CIERVO lograron una buena comunicación.
¿Cómo se resolvió?
ROBERTO: Primero la tortuga se hizo un poco más pequeña y el ciervo más robusto. Luego la tortuga aceptó viajar a lomo del ciervo. Al integrarlos resultó un QUIRQUINCHO grande , que tiene caparazón, anda lento y seguro como la Tortuga, pero avanza y puede correr como el Ciervo.
En su trabajo, comenzó a viajar de otra manera: - en lugar de ir decidiendo el itinerario a medida de los resultados, se trazó un recorrido que cumplía al pie de la letra. - en vez de salir del país con pasaje abierto, se proponía viajes cortos con fecha de regreso pautada. - a través de Internet fue conociendo gente en los destinos que le asignaban. De esa manera podía alojarse en casas de familia, y no en hoteles.
ROBERTO: sentí que realmente actuaba según mis dos partes, cuando unos amigos que conocí a través de internet, en un pueblo cerca de Hong Kong,, me pidieron que les ayude a armar un mercado de trueque en su ciudad. La exploración e intercambio del CIERVO y la parte trabajadora de la TORTUGA estaban satisfechas. Y yo ... feliz
Fábula del Tigre y el Delfín, arisca y fantasiosa
Mariela tiene 22 años y se siente desorientada. Es muy reservada y se encierra en un mundo de fantasía. Imagina que podría ayudar a los demás y relacionarse amorosamente. Pero, en la práctica su relación con los demás es hosca, irritable. Por eso prefiere encerrarse y no mostrarse tal cual es.
MARIELA: - Estoy en la luna, mi mente está afuera. Espero algo más de la vida, ese gran día que me haga feliz. Y así dejo pasar los días. Lo que necesito es aterrizar! Se que me guardo muchas cosas. Soy orgullosa, me doy cuenta cuando me equivoco, pero no lo digo.
Al construir su fábula imaginó un DELFÍN para su parte sensible, artística, imaginativa, servicial.
MARIELA: Es un DELFÍN, celeste, grisáceo. Está saltando en el agua, en la pileta. Sale, juega con otros. Le dan de comer. Tiene una casa grande, profunda. Va al mar, pero tienen cuidado que no se escape: en la pileta está más seguro, porque sino, un tiburón lo puede comer.
Para su otra parte, la que no quiere mostrar al mundo imaginó a un TIGRE.
MARIELA: - Creo que tengo una parte posesiva, me enojo, soy caprichosa, intolerante. Es un TIGRE, marrón, con rayas negras. Está en la selva. Hay otros animales feroces. Mata animales inferiores a él, para comer. No tiene casa, duerme donde le gusta, en una cuevita o tirado. Se siente descolgado, sin lugar propio y seguro, se siente disperso.
Al separar su problema en partes, Mariela descubre que tiene una parte que considera "buena" (el Delfín juguetón y servicial) y otra parte que le resulta "mala" (el Tigre agresivo). Así aclara por qué le cuesta aterrizar: en su representación interna, aterrizar sería ponerse del lado del Tigre y eso implica volverse intolerante, caprichosa, agresiva.
¿Cómo se resolvió?
Como siempre, la solución es la Integración de las dos partes. A través de la construcción de Fábulas, Mariela logró algunos acuerdos entre el Delfín y el Tigre. Mariela sintió que realmente actuaba según sus dos partes, cuando al año siguiente comenzó la carrera de Instrumentadora quirúrgica. Luego de las clases, trabaja como voluntaria en el Hospital.
Fábula del Caballo y la Comadreja: el trabajador y el dormilón
Pedro a los 35 años, parecía un muchacho como cualquier otro. Y sin embargo un problema pequeño, pero molesto como piedra en el zapato, le hacía difíciles los días.
Todas las mañanas Pedro necesitaba más de una hora para poder despertarse y levantarse. Como si unos tentáculos invisibles lo atraparan en la cama y le impidieran empezar el día. Podrás suponer que al momento de salir hacia el trabajo ya era tarde. Corría por las calles a alcanzar el colectivo. E inevitablemente su jefe le llamaba la atención sobre su falta de puntualidad. Una vez que le indicaban la tarea de ese día, Pedro daba algunas vueltas, iba al baño, tomaba un mate y por fin .... se ponía a trabajar.
A partir de ese momento se concentraba en su trabajo de tal modo, que solía olvidarse hasta de almorzar. En lugar de hacer pequeños recreos como sus compañeros, para estirar las piernas y relajarse, seguía de un tirón hasta el final. Ponía tanto esfuerzo en lo que hacía que solía quedarse mucho tiempo después de la hora de cierre, obstinado en terminar lo que empezó.
No te será difícil deducir que llegaba tarde a casa, cuando ya se cansaron de esperarlo. Sus hijos ya dormían, y un solo plato lo esperaba en la mesa. Su esposa entendía que se había quedado trabajando, pero no podía comprender por qué no salía a horario como sus compañeros y qué le impedía llamar a su casa para avisar que se retrasaría. Ni siquiera Pedro lo comprendía bien. Sólo sabía que no se daba cuenta de la hora hasta que era demasiado tarde.
Pedro se sentía tan desorientado, que ni siquiera sabía cuál era realmente el problema. Solo notaba el disgusto que causaba a los demás. Y sentía un fuerte deseo de escapar a una isla desierta, donde no tendría problema alguno
Cuando Pedro me comentó su problema emocional, le facilité estos juegos para CONSTRUIR FÁBULAS, y así poder integrar estos dos aspectos de su personalidad, tan diferentes entre sí. Algunos de los juegos los hizo sólo y en otros lo acompañé para guiarlo al imaginar.
Para empezar tuvo que buscar cuál era el problema para él: despojarse de lo que opinaban los demás o de lo que "está bien o mal". Para poder resolver esta dualidad es importante rescatar el modo personal en que nos representamos cada una de las partes.
JUEGO 1: DOS COLUMNAS Todo conflicto es un choque entre dos partes.
El desafío en "Dos columnas" es describir el problema separando esas partes en conflicto. Para ello, se escribe en dos columnas separadas y luego se resume en pocas palabras
Mientras trabajo
En mi relación con la gente
Breve descripción del conflicto en dos columnas
Una vez que me dicen lo que tengo que hacer, trabajo solo, arreglo cosas, soy productivo, concentrado, perseverante y cumplo. Me olvido del resto y hasta de mi mismo: no llamo, no como
Necesito mis tiempos para arrancar.Soy impuntual, corro para cumplir con los horarios que me ponen los demásLos fines de semana puedo estar familiero, pegoteado con mis hijos y mi mujer. Me enredo con los demás, me cuesta irme de un lugar. Me encanta dormir hasta tarde, jugar con los chicos, me gusta comer, tomar, cerveza, abandonarme a sensaciones placenteras, no tengo apuro
Síntesis en palabras claves
Me defino como TRABAJADOR, RESPONSABLE, SOLITARIO, CONCENTRADO
Lo resumo como SENSIBLE, PEGOTEADO, PLACENTERO,
Palabras que describen sensaciones
DURO SÓLIDO LLENO
BLANDO SUAVE VAPOROSO
PEDRO: - Me di cuenta de que cada parte es muy clara y definida. Juntas son un problema, pero separadas no. Me ayudó a ordenar mis pensamientos y dejé de criticarme a mi mismo: ya no veo como algo malo dormir y disfrutar .... lo que es inadecuado, ¡es que no se lleva nada bien con MI otra parte!
Dos semanas después Pedro trajo la descripción que había hecho. Sentía que algo empezaba a ordenarse ... y quería seguir. Le propuse un nuevo juego:
JUEGO 2: LA CINCHADA
El desafío de "La cinchada" es transformar las partes en conflicto en dos animales, personajes de una fábula. De esa manera, van a ser ELLOS los que tironean de la cinchada y permiten al que imagina, tomar distancia de su problema
Pedro comenzó a construir su fábula, decidió abordar primero su lado trabajador. Se concentró en sus palabras claves (trabajador, responsable, solitario, duro, sólido, lleno) y se le vino a la imaginación un CABALLO. Un caballo fuerte que tiraba del carro de un anciano, y a cambio obtenía comida abundante y un buen cepillado. De ese modo el caballo sentía el cariñoso agradecimiento por sus servicios.
Y para su lado pegoteado, que quedaba atrapado en lo que estaba haciendo, olvidándose del mundo (sensible, pegoteado, placentero, suave, blando, vaporoso) veía a un LIRÓN. Imaginaba a este perezoso colgando, suspendido de una rama durante todo el día. A la hora del hambre, tras esperar en vano que se le pase, se dirigía ociosamente a buscar algo para comer. Vivía solo y seguía su propio ritmo.
Para terminar este juego, Pedro imaginó una pantalla grande de cine, con una línea vertical divisoria. Cuando le sugerí que ubique un animalito a cada lado, eligió poner el Caballo a la derecha y el Perezoso a la izquierda de la línea. PEDRO: - Cuando aparecieron las imágenes SENTÍ que eran las correctas, cada animal representaba bien lo que YO vivía. Luego me llamó la atención, que en cada uno de ellos había aparecido un dato que yo no había tenido en cuenta al describirlos: al caballo le importaba mucho tener un lugar SEGURO y al perezoso le interesaba SEGUIR SU PROPIO RITMO
Este descubrimiento de Pedro, este "dato oculto" que aparece al imaginar ... es parte de la magia de estos juegos. Es la manera en que nos representamos el mundo en que vivimos. Al trabajar con imágenes aparecen otros motivos, motivos del corazón.
La inmensa distancia entre los dos personajes era el tormento de Pedro. Eran tan diferentes y tenían necesidades tan distintas, que parecían irreconciliables. Sin embargo Pedro ya había comenzado a aceptar sus partes: no eran buenas ni malas, sino suyas.
Le pedí a Pedro que, durante unos días, mire el mundo a través de este nuevo enfoque. Como si tuviera unos anteojos que dividen al mundo en Caballos y Perezosos. Que se fije en cada persona que se encontraba, para darse cuenta a cuál de los dos animales se parece. Cerca de un mes después, Pedro se preparó para seguir con su Fábula..
JUEGO 3: EL SUBE Y BAJA
El desafío del "Sube y baja" es iniciar un diálogo entre las dos partes. Comienza como un diálogo libre ( es la primera vez que los dos animales intercambian información) y luego se critican mutuamente. Como en un sube y baja, por momentos uno pesa más que el otro.
PEDRO: - Al empezar el juego me imaginé la pantalla blanca, con la línea divisoria. Primero encendí la película del Caballo, y lo vi tranquilo, pastando. Después encendí el proyector del perezoso y .... había cambiado un poco: ya no estaba colgado ....sino que iba y venía por el suelo .... y se parecía un poco a una comadreja.
Cuando dialogaron, los dos animalitos tenían mucho para criticarse. Al CABALLO le molestaba la actitud del perezoso, lo miraba con desprecio, lo trataba de roba-gallinas, que vive de lo que no se ha ganado con su propio esfuerzo y no le importa su dignidad. Al PEREZOSO/COMADREJA, no le importaba para nada lo que hablaba el caballo, apenas lo escuchaba. Después le contestó (medio burlándose) que él era libre de ir y venir a su antojo. También remarcó que no necesitaba depender de nadie para comer y el caballo sí. Se dieron la espalda y cada uno volvió a su vida
Pedro se quedó con una sensación de disgusto después de este juego. Lo que había comenzado como un problema con los demás (llegar tarde, quedarse dormido) se transformaba en una molestia interna.
¿Cuál es la parte de tu persona que considerás más importante? Según ese aspecto, juzgás a los demás
SUBPERSONALIDADES: EL MODELO DE LAS PARTES
Este es un modelo que surge de la idea de las "subpersonalidades" del italiano Roberto Assagioli, creador de la psicosíntesis. Se trata de una forma de trabajo en la que el individuo actualiza, integra y sintetiza sus subpersonalidades para lograr su verdadera esencia o naturaleza.
Se supone que los seres humanos tenemos aspectos de nuestro fuero interno que han quedado obstaculizados en el camino del crecimiento; como partes inconscientes que por lo regular son las responsables de los conflictos que vivimos. Es bien conocida la frase que usamos en la vida cotidiana: "Una parte de mí quiere esto y otra como que quiere lo otro". El trabajo con las partes ha dado origen a muchas de las técnicas de PNL.
Cada persona está, en determinado momento, en cierto estado debido a alguna "subpersonalidad" que lo produce.
Saber cuáles son esas subpersonalidades ayuda a estudiar al "yo". Por ejemplo: "Estoy tranquilo, .... casi aburrido en alguna parte, .... cuando llega una chica que me gusta, de repente me porto extrovertido y contento". En este ejemplo hay dos subpersonalidades que se manifiestan, cada cual con su estado. Hay que estudiar ambas imparcialmente.
Cada subpersonalidad produce su estado, su atmósfera. Cuando una subpersonalidad predomina, examinamos las cosas a través de ella y pasado un instante, cuando se presenta otra personalidad, examinamos la misma cuestión de manera diferente.
Una buena definición de la "Percepción de si mismo" es: la capacidad de percibir esas pequeñas "subpersonalidades" en uno mismo, no permitir que tomen el mando y no identificarse con el estado que inducen. Por ejemplo: el padre que en repetidas, ocasiones afirma amar a su hijo y sin embargo lo castiga severamente, incluso por motivos triviales.
RESOLVIENDO CONFLICTOS CON PNL
Un conflicto es definido como un "estado de desarmonía entre personas, ideas o intereses incompatibles" Psicológicamente, un conflicto es una lucha mental, a veces inconsciente, que resulta cuando diferentes representaciones, diferentes mapas del mundo se sostienen en oposición o exclusividad. Los conflictos pueden ocurrir, o bien entre partes de nuestro interior (conflicto interno) o bien, externamente con los demás (conflicto interpersonal)
Los conflictos en cada nivel
Internamente, los conflictos suceden entre diferentes partes de la experiencia humana y en varios niveles. Por ejemplo: puede existir un conflicto en el nivel de los comportamientos. Una persona puede debatirse entre ver un determinado programa de televisión, por un lado, mientras que por otro lado desea salir a hacer ejercicio.
Los conflictos también pueden producirse en el nivel de las capacidades: entre creatividad y protección, por ejemplo.
Una persona puede tener creencias o valores en conflicto. Un individuo puede pensar que es muy valioso aprender matemáticas, por un lado, y por otro lado creer que para él es imposible aprenderla. Esto puede llevarlo a una lucha interna respecto al aprendizaje.
Los conflictos en el nivel de la identidad generalmente ocurren respecto a los roles. Una persona puede sentir una lucha entre sus obligaciones como padre y sus obligaciones como profesional.
En el nivel interpersonal, los mapas de la realidad de distintos individuos son tan diversos que hay barreras que se levantan cuando intentan comunicarse o interactuar entre ellos. Las creencias, valores, suposiciones y presuposiciones básicas sobre el mundo se agrupan para crear diferentes modelos de la realidad. Cuando esos modelos o mapas no contienen mecanismos para responder a las "barreras" con otros mapas, la energía se libera en forma de desacuerdo, disputa, pelea u otras formas de conflicto. La negociación, mediación y arbitraje son maneras valiosas para tratar conflictos interpersonales.
CONTACTANDO LAS PARTES
A veces, las personas experimentan la sensación de ser "incongruentes", con un "conflicto interno", "como si tuviera dos mentes" o "con ideas antagónicas conmigo mismo". Esos asuntos no están tan referidos a presiones externas, sino más bien a las estructuras internas profundas. Son conflictos entre las diferentes partes de uno mismo. En otras palabras, son conflictos entre sí mismo y sí mismo. Freud creía que esas luchas internas estaban, a fin de cuentas, en las raíces de muchos problemas psicológicos:
Él sostenía: "Una parte de la personalidad defiende ciertos deseos, mientras que otra parte combate contra ella y la rechaza. Todas las neurosis tienen este conflicto"
A veces nos sentimos impedidos de alcanzar un objetivo por que existe una SITUACIÓN EXTERNA que está en punto muerto. En esos casos nos mantendremos en foco hacia el afuera y con continua atención hacia estrategias que permitan lograr el objetivo.
Cuando hay un CONFLICTO INTERNO, sin embargo, el debate básico cambia hacia adentro y la batalla comienza entre la dos partes de sí mismo. Como señala Freud, la frustración externa es suplementada por una frustración interna. Es como si la persona estuviera atrapada entre la espada y la pared. Y cuando la lucha es entre dos partes de uno mismo, uno nunca puede ganar.
Como lo escribió Freud: Este conflicto no se resuelve ayudando a uno de los lados a ganar la victoria sobre el otro ... ya que uno u otro lado van a quedar insatisfechos.
Intentando resolver este tipo de conflicto con la supresión de uno de los lados, como haríamos en casos de ideas opuestas, se crea una contradicción en la cual sos condenado si hacés y sos condenado si no hacés. Es como si la lucha fuera entre dos intenciones conflictivas en lugar de entre una intención y la incertidumbre de si se podrá lograr.
La solución involucra encontrar la intención que hay detrás de la conducta y generar modos alternativos de lograr esa intención. En caso de conflicto, sin embargo, la idea es confrontar las intenciones antagónicas. Cuando las intenciones van una contra otra, no se pueden producir alternativas que satisfagan ambas intenciones directamente.
Además, dado que el conflicto interno no está basado en eventos o resultados externos, no puede resolverse a través de fuentes externas. De hecho, en una situación así todo puede transformarse en estímulo, o causa, para una pelea. Aún las decisiones simples llevarán a una lucha, una lucha que nunca se resolverá porque no es realmente sobre el contenidos de la decisión, sino sobre una estructura profunda que subyace en ella.
El stress constante que proviene del conflicto y frustración puede llevar a otros síntomas, incluyendo síntomas físicos. Estos síntomas también se transforman en el debate básico para las partes en pugna.
Freud decía: Los dos poderes que han entrado en oposición se vuelven a encontrar en el síntoma. Es por eso que el síntoma es capaz de tanta resistencia, ...porque es sostenida por ambas partes.
INTEGRACIÓN DE PARTES
La integración de partes se refiere, al proceso de la PNL por el cual respuestas contradictorias o incompatibles son ordenadas y resueltas. Según Bandler y Grinder, los pasos básicos para la integración son:
1. Identificar las incongruencias notando contradicciones entre mensajes verbales y no verbales. 2. Clasificando las incongruencias en polaridades por medio de clasificaciones, símbolos, sistemas representacionales o categorías 3. Crear contacto entre las polaridades y luego logrando una metaposición (tercera posición perceptual) desde la cual se enfocan las polaridades de una manera nueva.
Un componente clave para el proceso de integración de partes es la identificación de las intenciones positivas de ambas partes involucradas. Una gran parte del proceso de integración implica clasificar las experiencias en sus niveles apropiados para evitar confusiones y problemas innecesarios. Un acercamiento típico a la resolución de conflictos es subir un nivel más arriba del conflicto para encontrar consenso respecto a las intenciones positivas. El segundo paso será bajar a un nivel menor que el del conflicto, donde es posible encontrar recursos complementarios relacionados con las partes del sistema que parecen estar en conflicto.
Consenso en relación a la intención en el nivel más alto
I
Nivel del conflicto
I
Recursos complementarios en el nivel más bajo
SOLUCIONANDO UN PROBLEMAA TRAVÉS DE UN NIVEL DIFERENTEDEL QUE CREÓ EL PROBLEMA
La PNL provee varias herramientas para direccionar y resolver conflictos internos e interpersonales.
1. Identificar claramente el asunto clave implicado en el conflicto. Estos asuntos van a ser expresados como oposiciones o polaridades. Por ejemplo: Invertir dinero versus guardar el dinero 2. Determinar en cuál de los niveles lógicos parece estar enfocado el conflicto. En el ejemplo, Invertir dinero versus guardar el dinero: es un conflicto de nivel comportamiento 3. Establecer una metaposición imparcial que sea claramente diferente de ambas partes en conflicto. 4. Encontrar la intención positiva y el propósito que hay detrás de cada parte. Esa intención positiva estará necesariamente en un nivel más alto que el del asunto que crea el problema. Las intenciones positivas no estarán en polaridades opuestas. Más a menudo se perciben como complementarias. En el ejemplo: invertir dinero = crecer & guardar dinero = seguridad 5. Asegurarse de que cada parte reconoce la intención positiva de la otra parte. Esto no significa que una parte acepte el "método" por el cual la otra parte intenta satisfacer esa intención. 6. Desde la metaposición siga subiendo de nivel, hasta llegar a una intención positiva en común. En el ejemplo: Invertir dinero y guardar dinero = optimizar recursos 7. Explorar otras alternativas para lograr la intención compartida aparte de las dos que están produciendo el conflicto. Esto puede incluir una mezcla de las dos elecciones existentes. En el ejemplo: Invertir una parte del dinero y guardar otra parte; prestar plata; encontrar un socio inversor; achicar ciertos gastos para que ese dinero pueda ser invertido en otras áreas, etc) 8. Identificar cuál o cuáles de estas opciones será más efectiva y ecológica para satisfacer la intención positiva común y las intenciones positivas individuales.
Este artículo está basado en la Enciclopedia de PNL de Dilts y en nuestras propias experiencias de Capacitación y Coaching
Piensa en un estado de Recursos del que quieras tener más en una situación futura. (Júbilo, Éxtasis, Diversión, Creatividad, Confianza, Compasión etc.)
Relájate en un trance. (Usa lo que quieras para ir a un estado relajado, I.E. Respiración profunda, Auto-hipnosis, técnicas de meditación). Entre más te relajes, más poderoso será el resto del ejercicio, de forma que disfruta el estar más relajado.
Recuerda una ocasión en que sentiste fuertemente el estado de recursos que elegiste. O imagina una situación en el futuro que te permitiría sentir ese estado de recursos. NOTA: Hay una serie de consejos en el libro electrónico 'Caja de Herramientas de PNL' (NLP ToolBox) que te ayudarán a recordar mejor.
Asóciate completamente en la experiencia y ve lo que viste esa vez, escucha lo que escuchaste, y siente esos sentimientos. Haz los colores más brillantes, sube el volumen de los sonidos y amplifica los senimientos. Ancla este sentimiento apretando cualquier dedo y el pulgar mutuamente.
Date cuenta los sentimientos que tienes en tu cuerpo. ¿Que color le darías a esos sentimientos? Imagínate propagando ese color/sentimiento a lo largo y ancho de tu cuerpo, ampificando los sentimientos. Cuando los sentimientos se han amplificado, aprieta tu dedo y el dedo pulgar mutuamente para capturar ese sentimiento.
Rompe el estado. (Mira alrededor del cuarto y recuerda tu número de teléfono, el ultimo numero de tu patente , carné, o codigo postal, tu direcciñon la edaad de tu padre etc).
Prueba el Ancla: Presiona tu pulgar y tu dedo mutuamente. Si hiciste los pasos anteriores correctamente debes de sentir cómo regresan esos sentimientos. Felicítate a tí mismo (Es muy útil y refuerza la idea en tu mente de que puedes hacer esos ejercicios ¡Y que cada vez es más fácil de hacer!)
Aquí hay un gran consejo que normalmente no te dicen en los libros de PNL. Permítete el lujo de crear en tí mismo un 'Super Estado de Recursos'. Regresa al paso uno y ancla otro estado encima del primer estado. ¡Aprieta el mismo dedo y el pulgar mutuamente! ¿Que bueno onda no? (Ejemplo: Confianza Y Creatividad.)
Ahora piensa en una situación en específica donde estos recursos supremos serían útiles.
Imagínate lo que vas a ver/escuchar justo antes de que este estado entre en tí. Ejemplo: La puerta del jefe, los ojos de un miembro específico del sexo opuesto, un lienzo de pintura en blanco, una pelota de tenis, etc.
Ahora, dispara el ancla de recursos apretando mutuamente tu dedo y el pulgar mientras te imaginas estando en la situación escogida, desenvolviéndote como lo deseas también.
1. Visualiza la meta o el resultado logrado. Ejemplo: el vendedor depositando un gran cheque de una comisión en el banco.
2. Haz una película de cómo alcanzaste tu logro. ¿Qué pasos tomaste para alcanzar tu éxito? Visualice los pasos en detalles. Visualízate haciendo las cosas correctamente para obtener tu resultado, y visualice todo ocurriendo perfectamente. Ejemplo: El vendedor haciendo muchas llamada y los clientes respondiendo placenteramente y comprando los productos.
3. Construye un plan de contingencia. Visualízate dando todos los pasos en dirección a tus metas y visualice todo ocurriendo mal y como tu venciste las dificultades. Ejemplo: El vendedor haciendo mas llamadas y los clientes no responden. Visualice que hizo el vendedor para lograr que el cliente responda mas favorablemente.
Además de hacer solo cuadros de tus metas siendo logradas (Paso 1), haces una película de cómo lograste tu meta (Paso 2): Por ejemplo, un vendedor quiere hacer mas ventas y dinero. En vez de solo visualizar depositando mas dinero en el banco, un vendedor entrenado en Diseño Mental (Mind Design tm) visualiza los pasos que dio para hacer mas ventas. (2) El vendedor se visualiza haciendo todo correctamente y la gente respondiendo bien de todas las formas para incrementar sus ventas y su dinero. Pero el vendedor entrenado en Diseño Mental (Mind Design tm) además hace algo que es lo más crucial; EL TERCER PASO... Esta persona visualiza una película de todos los obstáculos posibles y como los solucionan.
Tu cerebro te puede dar todo lo que quieres cuando le das claras, brillante y enfocadas de lo que tu quieres y como estas planeando obtenerlo. Si tu no sabes lo que quieres tu cerebro no puede dártelo. Pero cuando tu sabes lo que quieres, y envías señales precisas, intensas y directas, tu mente tiene el poder de darte lo que deseas. Tu no puedes alcanzar tus metas si no sabes cuales son. Los resultados son inevitables. Si no le provees a tu cerebro la programación para obtener tus resultados, las metas que deseas alguien mas lo va a hacer. Si tú no tienes un programa para tu vida alguien mas va a hacer que encajes en su plan.