Saturday, January 07, 2006





































¿Cómo Generar
Aprendizaje Acelerado
en Programas Empresariales?


El mayor conocimiento del cerebro, cómo funciona y particularmente como aprende, ha llevado a una concepción distinta del aprendizaje. En los últimos diez años se ha venido gestando una revolución que está cambiando el curso de la evolución humana. La inteligencia humana, por primera vez en sus 3 millones y medio de historia, está en condiciones de darse cuenta de que es capaz de entenderse, analizarse y nutrirse a sí misma.

Algunas de estas investigaciones (y otras tantas inferencias) en un porcentaje significativo ha aportado datos relevantes acerca de como aprovechar y sacarle el mayor potencial a nuestro cerebro.

Lo cierto es que nuestro cerebro es uno de los sistemas más complejos y completos que existe en la naturaleza, debido a su diseño, a su capacidad de autorregeneración y por todos las funciones que son capaces de coordinar y ejecutar al mismo tiempo.

Si bien cierto que desde tiempos de Hipócrates ya se decía que el cerebro estaba compuesto por dos partes, las investigaciones de Dax (1836), Broca (1864), Hughlings y Sperry (los últimos 20 años) y muchos investigadores más, nos demuestran aspectos como: la constitución de las células y las cortezas cerebrales, las características de las ondas del cerebro, la especialización de los hemisferios, la identificación de centros cerebrales asociados a ciertas funciones, la llamada dominancia y la diferenciación cerebral, el cerebro triuno y los estilos de pensamiento.

Por encontrarse el cerebro dividido en dos hemisferios, que están conectados por un cuerpo calloso, y que cada uno de ellos se relaciona con procesos cognitivos, emocionales y conductuales; permite disponer de dos medios diferentes y complementarios para procesar información: un lado que analiza las partes que constituyen un todo (el hemisferio izquierdo) y otro lado que se especializa en el aspecto espacial de relación que busca y construye un todo (en el hemisferio derecho).

Cada hemisferio tiene su propio repertorio de recuerdos y experiencias de aprendizaje, que son inaccesibles para el otro hemisferio.

Conceptos como lateralidad (lado del cerebro que controla el uso preferente de mano, pie, ojo y oído humano), dominancia (liderazgo relativo de un hemisferio en relación con el otro para realizar una determinada función mental) y asimetría (participación simultánea y complementaria de ambos hemisferios cerebrales en la conducta, circunvoluciones, peso y funciones diferenciadas) nos permiten tener una mayor comprensión de cómo funcionamos y sobre todo sacarle provecho esta información por su relevancia en el proceso de aprendizaje.

Los avances de la sicología del aprendizaje y del acto de recordar nos indican que durante el proceso de aprendizaje, el cerebro humano recuerda principalmente lo siguiente:

  1. Temas referentes al comienzo del período de aprendizaje (“el efecto de primacía” que corresponde a los primeros 25 a 30 minutos en una sesión de dos horas)
  2. Temas referentes al final del período de aprendizaje (“el efecto de inmediatez”)
  3. Cualquier cosa o cosas asociadas a otras, o pautas ya archivadas, o vinculadas con otros aspectos de lo que se está aprendiendo.
  4. Cualquier punto que esté acentuado por ser de algún modo único o sobresaliente.

De la misma manera las investigaciones demuestran que recordamos:
  • 10% de lo que leemos
  • 20% de lo que oímos
  • 30% de lo que vemos
  • 50% de lo que vemos y oímos
  • 70% de lo que discutimos
  • 80% de lo que hacemos y
  • 95% de lo que enseñamos

Estos descubrimientos han permitido el desarrollo de nuevas estrategias para facilitar y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y son conocidas como “Aprendizaje Dinámico (PNL), “Aprendizaje Acelerado (Técnicas del Dr. Georgi Lozanov) Son metodologías que potencian integralmente los recursos mentales y físicos del ser humano a través de la estimulación de los sentidos y la sincronización de los ritmos respiratorio, cardíaco y cerebral.
Estas nuevas estrategias según Galván (2001) “buscan integrar diversos elementos que estimulan al ser humano de manera integral (mente consciente, mente inconsciente, sentidos, emociones y cuerpo) para lograr que aprenda con mayor retención (memoria) en el largo plazo, mayor profundidad del conocimiento, mayor velocidad de asimilación, menor tiempo de entrenamiento y menor costo, pues se evita el re-entrenamiento o re-cursar una materia”.


¿Cuáles son esas estrategias que contribuyen con un aprendizaje acelerado?

  1. La Programación Neurolingüistica
  2. La relajación y la Meditación
  3. La gimnasia cerebral
  4. Los mapas mentales
  5. La Sofrología
  6. La Sugestología
  7. Metáforas y cuentos
  8. Activadores de la creatividad
  9. La Visualización
  10. El manejo de la respiración
  11. La música, las canciones y los bailes
  12. Utilización de todos los sentidos
  13. Inteligencias múltiples


Metodologías que contribuyen con un aprendizaje acelerado e integral:

  • La Programación Neurolingüistica ó PNL: Nace en la década de los 70 y es desarrollada por John Grinder y Richard Bandler quienes a partir de sus estudios, experimentación y observación y de los terapeutas más exitosos del momento (Fritz Perls, Virginia Satir y Milton Erickson), deciden identificar aquellos aspectos de la comunicación que eran generadores de cambios significativos en las personas tratadas.

    Qué es: La PNL es un modelo explicito de experiencia humana. Se refiere a la manera en que organizamos nuestros sentidos y como hacemos sentido de ellos. Tiene que ver cómo observamos nuestras experiencias a través del lenguaje y es el arte y la ciencia de la excelencia humana.

    Beneficios :
    • Desarrolla áreas y capacidades no aprovechadas
    • Facilita la comprensión de nuestras limitaciones y conflictos
    • Elimina hábitos indeseados
    • Cura fobias
    • Sirve para el cambio de creencias


  • La Sugestología: Es la ciencia que estudia el poder de la sugestión) influencia mental de una persona en sí misma o hacia otra para aceptar completamente una convicción que le lleve a realizar una acción o a imaginar una percepción. Fue creada por el Dr. Georgi Lozanov, científico nacido en Bulgaria. Él es el creador del método de aprendizaje acelerado conocido por él como la sugestopedia:

    ¿Qué es la sugestopedia? Estudia la aplicación de la sugestión en los procesos de enseñanza aprendizaje. Es una rama de estudio de la Sugestología

    Beneficios:
    • Incrementa la capacidad de retención o la llamada “supermemoria”
    • El surgimiento de pensamientos positivos que contribuyen física, mental y otros muchos aspectos
    • Se da mayor dominio del dolor
    • Se adquieren mejores condiciones para el cálculo instantáneo


  • Mapas Mentales: Es un termino desarrollado por Tony Buzan. Este método ha revolucionado la forma de acceder de manera integral a lo que se conoce como potencia cerebral.

    ¿Qué es? Es un método, proceso, técnica y herramienta que se desarrolla y utiliza para expresar visual, material y mentalmente la recepción, integración, proceso, y representación de datos, información, transformación y asociación de ideas como conocimiento a través del uso de las habilidades correlacionadas de los dos hemisferios cerebrales.

    Beneficios:
    1. Tomar notas
    2. Organizar ideas
    3. Tomar decisiones
    4. Planear
    5. Pensar lógico
    6. Establecer prioridades
    7. Incrementar la memoria de largo plazo



  • Gimnasia Cerebral. El Dr. Paul Dennison, desarrolló y probó una serie de ejercicios, autor de la tecnología conocida como BRAIN GYM tm.

    ¿Qué es? Son un conjunto de ejercicios que nos permiten armonizar, integrar o sincronizar a los hemisferios cerebrales con el cuerpo para convertir el aprendizaje una actividad instintiva y divertida que se prolonga a lo largo de nuestras vidas. La gimnasia cerebral ayuda a generar nuevas conexiones neuronales que incrementa nuestra capacidad para aprender mejor.

    Beneficios:
    1. Desbloquea ante situaciones estresantes
    2. La inseguridad frente a nuevas tareas
    3. Regula las ondas del cerebro
    4. Crea enlaces celulares
    5. Incrementa la memoria


  • Utilización de todos los sentidos: Los sentidos los utilizamos como canales de acceso para percibir el mundo externo, e internamente para representar nuestra experiencia en el proceso de comunicación y juegan un papel importantísimo, pues en la medida que sean estimulados de manera equilibrada los resultados de aprendizaje serán más impactantes.

    Beneficios:
    1. Las personas visuales necesitan de formas, imágenes y color
    2. Los auditivos prefieren las palabras, la voz y la música
    3. Los kinestésicos muestran más interés, por el movimiento y las actividades prácticas
    4. Los olfativos necesitan los olores
    5. Los gustativos buscan degustar sabores


.

Fuente:
Ingrid Zambrano Palmera

Especialista en creatividad aplicada al desarrollo personal. Consultora Internacional de Service Gallery Group. Autora de artículos en temas de creatividad y aprendizaje.

Service Gallery Group
Teléfono: (571) 6226189 – 6218847
Fax: (571) 6218847
Dirección: Carrera 14 No. 94 A-61 Of. 406 Bogotá, Colombia
Correo electrónico: sgallery.colombia@sky.net.co

No comments: