Saturday, January 07, 2006

































Conocimiento

QUE PERJUDICA LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO

Todo aquello que motiva nuestra atención y concentración se denomina estimulo. La persona que no se concentra se le considera desmemoriada y no responde a los estímulos.

Si se quiere retener , hay que prestar atención; si se quiere desarrollar la memoria, hay que aumentar la atención y la concentración.

El no poner atención o el no tener un estimulo suficiente perjudica para una optima obtención del conocimiento así como también, el uso de drogas o de alcohol. Pero sobre todo, perjudica la adquisición del conocimiento, el no tener la fuerza de voluntad necesaria la cual lleve a la persona a poder lograr todas aquellas metas que se plantee, o simplemente al desarrollo de su conocimiento.

La atención puede dirigirse hacia cada una de las facultades mentales: puede enfocar el pensamiento, el sentimiento o la voluntad; la memoria o la recepción que efectúan los órganos de los sentidos de las sensaciones interiores o exteriores.

La memorización es una estrategia para asimilar material que no tiene significado personal . En este proceso simplemente se trata de recordar las cosas tal y como es tan , para después volver a escribirlas o a aplicarlas de la misma manera sin hacer cambio alguno.

El problema de memorizar la información es que se capta tal y como se presenta , sin a analizarla, y si la persona no la analiza no la puede comprender y si no la comprende no puede transformar o modificar la información de tal forma que para ella se más comprensible o más significativa y así poder adquirir nueva información para que posteriormente esta información pueda ser aplicada en un nuevo contexto.

Se dice que la información que se aprende memorizada, se aprende de esta forma por que para la persona no tiene un significado propio, no hay un interés verdadero por esa información; es decir que la información resulta irrelevante desde el punto de vista personal.

Como por ejemplo cuando a un estudiante le van aplicar un examen para saber si aprueba o no la materia, el estudiante sabiendo que tiene que aprobar la materia se pone a repasar sus apuntes y trata de aprendérselo de memoria para aprobar el examen; y lo logra ,un semestre después cuando en clase repasan cierto tema que él anteriormente había aprendido memorizando la información es muy probable que no lo recuerde o que si lo llega a recordar no pueda aplicarlo en otro contexto, por que la información que había obtenido memorizando no la analizo , no la comprendió simplemente la aprendió sin comprenderla.

Los paquetes cerrados de información se toman como hechos. Los hechos se toman como verdades absolutas que deben ser aprendidas tal cual , memorizadas, dejando pocas razones para pensar en ellas. Sin ninguna razón para abrir el paquete , hay pocas posibilidades de que la información conduzca a alguna comprensión conceptual o incluso sea repensada en un nuevo contexto.

Aprender nuevos conocimientos en forma automática y sin pensar, priva a las personas que están adquiriendo un nuevo conocimiento la posibilidad de hacerlo más efectivo.

La atención no debe de ser momentánea sino continua, mantenida en forma interrumpida, esta atención puede ser más amplia o más fina. El enfoque de la mente puede ser voluntario o involuntario, vago o superficial, concentrado o preciso, es por esto necesario vigilar la atención con el objeto de obtener un aprovechamiento optimo.

Cuando la mete divaga se dice que la persona está distraída y si su mente está distraída es porque esta prestando atención a otra cosa que para él es más importante en ese momento.

La distracción perjudica el aprendizaje pues no permite que las personas pueda concentrarse, o estar plenamente consciente de que esta haciendo, por que su mente esta distraída en otra cosa que tiene mayor relevancia en ese momento y por tanto no se concentra en lo que esta haciendo y en consecuencia no puede comprender bien la actividad que esta realizando.

Sin el uso razonable y constante de la voluntad nunca se podrá tener éxito en lo que se hace.

La tensión y el estrés es otro factor que hacen que disminuya nuestro foco de atención. Nos ocupamos de los pequeños detalles y nos perdemos del cuadro en su conjunto. Resulta casi imposible contemplar nuestras propias reacciones paradójicas. Nos encontramos demasiado cerca del problema y demasiado inmersos en el sistema de oscilación.

Cuando los sistemas del cuerpo y de la mente están en tensión, sufren un proceso fisiológico y psicológico natural. El alcance de los sistemas sensoriales tienden a estrecharse. El oído, el tacto y el pensamiento se centran. La limitada percepción de datos a partir de los sentidos permite que una persona se concentre en una cosa cada vez. Como las opciones emocionales y cognoscitivas son también limitadas, la persona se debe mantener centrada en el objetivo, sin pensamientos que la distraigan y la confundan.
Pero infortunadamente tales reacciones a la tensión se vuelven contra ella.
Otro subproducto negativo del exceso de tensión es su efecto en el rendimiento físico. La tensión en los músculos obliga a utilizar grandes grupos de músculos, los cuales funcionan con mayor dificultad si no se usan de modo coordinado las habilidades motrices. Las acciones de los músculos grandes obliga a compensar y controlar demasiado y el rendimiento desciende.

Un ejemplo clásico de esta barrera al rendimiento se presenta en aquellas personas que intentan alcanzar el nivel mínimo requerido para realizar ciertas actividades. Quienes estudian con vistas a estos empleos son capaces de aprender las habilidades necesarias para realizar las tareas. Sin embargo aprobar un examen exige liberarse de la tensión para poder recibir la información que llegue. El cuerpo debe responder más deprisa de lo que la mente consciente es capaz de pensar, así que los alumnos deben prescindir de la mente consciente para avanzar al ritmo que solo la mente profunda es capaz de alcanzar.
Por desgracia cuando llega la hora del examen, muchos alumnos están en tensión y se esfuerzan demasiado. Son incapaces de rendir al ritmo que han querido, mucho menos con la rapidez necesaria para aprobar el examen.

Otro factor que perjudica la adquisición del conocimiento es que siempre se busca blanco o negro y nunca nos ponemos a ver que también existe el gris, esto quiere decir que para obtener el conocimiento se debe encontrar el Todo en su justa medida , en una organización pensante se busca el punto medio entre lo planeado y lo no planeado, pues con esto se pueden aprender muchas cosas que van surgiendo con el tiempo y que no existen en los libros, sin embargo con la planeación tenemos las herramientas necesarias para defendernos de muchas cosas que suceden cotidianamente.



El trastorno de déficit de atención con hiperactividad ( TDAH) es otro problema que puede perjudicar en la adquisición del conocimiento pues este problema provoca en las personas problemas de atención. Esta enfermedad se caracteriza por un breve periodo de atención y una fácil distracción.

Secuencia del proceso de información : La información bruta surge de los sentidos hacia los registros sensoriales, donde se desvanece o se procesa a partir del conocimiento y la información ya existentes. La información que se considera significativa se trasfiere a la memoria a corto plazo para su procesamiento ulterior; el resto se desecha. Una vez en la memoria corto plazo la información se olvida o se transfiere a la de largo plazo, donde se guarda para ser recuperada cuando se necesite


Talento Natural

El libro Talento Natural condensa muchos años de estudio del aprendizaje y lo resume en cuatro fases que se pueden utilizar para obtener los resultados que deseemos.
Antes que todo tenemos que liberar nuestro genio y superar nuestros vaivenes.
Esto lo logramos mirando a nuestro interior y viendo que los vaivenes son ocasionados por algunos problemas que no fuimos capaces de resolver ocasionando contradicciones en las que por una parte queremos avanzar y tener éxito y por otro lado queremos retroceder por miedo al fracaso. Estos vaivenes mas tarde se convierten en señales de stop impidiéndonos lograr lo que queremos.
Con las cuatro fases que ofrece talento natural podremos dar una salida a los estados de bloqueo que se nos presenten, estos pasos son: liberación, percepción, reacción y contemplación.

Liberación:
El primer paso, la liberación elimina la tensión de los sistemas físicos, Relajar el cuerpo y la mente es una primera fase esencial que permite alcanzar el estado óptimo para el aprendizaje.
La tensión y la resistencia son características propias de una persona que quiere cambiar su situación actual. Esta tensión que trata de evitar que la situación empeore funciona al contrario y cada actividad que realizamos empeora nuestra situación. Entre menos nos preocupemos por evitar acciones que empeoren nuestra situación, mejores resultados obtendremos.
La tensión hace que disminuya nuestro foco de atención. Nos ocupamos de los pequeños detalles y nos perdemos del cuadro en conjunto. Con esto nos encontramos demasiado cerca del problema y demasiado inmersos en el sistema de oscilación. Podemos terminar con este problema si vemos que nuestros intentos de tener todo bajo control impiden que nos relajemos y asumamos el control.
La liberación se puede conseguir de muchos modos: los cambios de postura, de foco visual, de respiración y de pensamientos; con esto lograremos tranquilizarnos. Cuando estamos totalmente liberados del estrés del cuerpo y de la mente, automáticamente se reducen las oscilaciones que nos mantienen en estado de bloqueo y también recuperamos nuestra agudeza sensorial.
Para obtener el mejor rendimiento es preciso empezar por liberarnos de pensamientos, emociones o comportamientos conflictivos.
Otra consecuencia de la tensión es su efecto en el rendimiento físico. La tensión en los músculos nos obliga a utilizar grandes grupos de músculos, los cuales funcionan con mayor dificultad si no se usan de modo coordinado las habilidades motrices, la acción de los músculos grandes nos obliga a compensar y controlar demasiado por lo que el rendimiento desciende.
Son muchas las cosas que nos ponen tensos y nos impiden utilizar la gama plena de nuestros recursos. Cualquier estímulo exterior que interpretemos como peligroso ocasionara un ciclo de ansiedad.
A veces nos ponemos tensos delante de la televisión y otros medios de comunicación que bombardean nuestros sentidos. Podemos acostumbrarnos a vivir en un estado de tensión hasta el punto de no darnos cuenta de la tensión que acumulamos en la parte baja de la espalda, en el abdomen o detrás del cuello.
Para relajarse y cambiar de estado de tal manera que obtengamos recursos rápidamente podemos hacer lo siguiente:
Póngase de pie, eche los hombros hacia delante y baje la cabeza.
Con la rodilla derecha rígida, apoye su peso sobre el talón derecho. Deje los brazos colgando. Esta es la configuración física de la depresión. Respire de modo poco profundo. Ahora tenga un pensamiento deprimente.
Ya que este deprimido, respire profundamente al tiempo que endereza la columna; levante la cabeza y ponga rectos los hombros. Espire mientras carga su peso sobre ambos pies, separados a la anchura de los hombros. Coloque un pie ligeramente por delante del otro y apoye el peso sobre los talones. Respire profundamente, que sea una respiración plena y profunda con el pecho y el abdomen. Esta es la fisiología de la excelencia.
Con el cambio de postura y los ejercicios de respiración adecuados podremos alcanzar el estado de liberación y poner en marcha nuestro Talento Natural.


Percepción:
Percibir es entrar en un estado de conciencia creciente y prestar atención a la información que ofrece la situación actual. Cuando percibimos y comprendemos la información que nos ofrecen nuestros sistemas sensoriales, estaremos es condiciones de crear de manera natural opciones creativas y respuestas prometedoras.
La fase de percepción consiste en ser consientes de lo que sucede a nuestro alrededor y en nuestro interior. Esto se hace gracias a los cinco sentidos con los que contamos los cuales reciben los mensajes del exterior, los mensajes o percepciones internas son las imágenes propias, imaginación, memoria, emociones, diálogo interno, recuerdos de sensaciones táctiles, de voces y otros sonidos e incluso de olores y sabores.
A partir de esta información que nos brindan los sentidos somos capaces de tomar decisiones y reaccionar ante personas y sucesos. También tenemos la posibilidad de desarrollar un nuevo punto de vista, una situación de percepción distinta del estado de bloqueo.
A través del efecto combinado de las dos primeras fases, liberación y percepción, podremos alcanzar el mejor estado para el aprendizaje, a este estado se le llama alerta relajada.
Cuando eliminamos el estrés de nuestros sistemas con la fase uno, devolvemos una sensibilidad natural a nuestros sistemas sensoriales. De este modo disponemos plenamente de las grandes facultades del cerebro, lo cual nos permite realizar las distinciones necesarias para alcanzar nuestras metas.
La percepción tiene una importancia absoluta para alcanzar el éxito en el mundo, literalmente, para sobrevivir, y también para contar con la capacidad de prosperar en la era moderna.
Con un mayor conocimiento de las representaciones sensoriales internas, es posible desarrollar la intuición y la percepción extrasensorial, ya que las imágenes, los sonidos y los sentimientos internos cuentan con conexiones importantes con las percepciones sensoriales consientes e inconscientes. Se entiende por intuición a un conocimiento sin percepción sensorial previa.

Reacción:
Cualquier tipo de reacción puede aumentar el problema o por el contrario, eliminar el problema y avanzar a un resultado satisfactorio. Esta fase consiste en crear una reacción para descubrir cómo cambian las cosas, para bien o para mal.
Newton dijo alguna vez que cualquier cosa que hacemos tiene un efecto y el objeto de hacer algo, lo que sea, es salir de un estado de bloqueo para apreciar los efectos de las nuevas acciones, ya sean positivas o negativas.
Lo importante en esta fase es actuar. Estas acciones harán que la situación mejore o no. En cualquier caso, moverse dentro de un sistema proporciona respuestas reales e inmediatas.
En el momento en que nuestro cerebro reconozca que hacer, algo provoca que la situación mejoro o empeore, tendremos en nuestras manos el principio del cambio y habremos dado el primer paso hacia el control de los resultados que deseamos. Cuando nosotros sintamos que podemos hacer que nuestra vida mejore, estaremos generando un efecto positivo que incrementará nuestra autoconfianza y nuestro autoestima.
Cuando alguien se bloquea, gasta la mayor parte de su energía oscilando entre acciones contrapuestas, todas las cuales encierran consecuencias negativas.
Cuando se nos hace una pregunta importante, la mente tiende a salir en busca de la respuesta. Genera inmediatamente una lista enorme de experiencias previas de aprendizaje.
La experiencia vital nos enseña que, cuando hacemos algo y no obtenemos lo que queremos, debemos parar y hacer lo contrario. Pero esto puede conducirnos a la oscilación.
Lo que necesitamos es preguntarnos ¿Qué quiero? Y se dará cuenta de que no es fácil responder a esta pregunta. La razón es que nos encontramos completamente orientados a nuestros problemas, no hacia los resultados.
Para ganar, debe estar dispuesto a fracasar. Si no podemos soportar la perspectiva de la derrota, mejor seria que abandonáramos el partido. Eliminar el miedo al fracaso es como eliminar cualquier otro miedo. Para reaccionar y alcanzar nuestros deseos debemos presentarnos al partido y no correr lejos de este.
Cuando asistimos a los efectos de nuestras acciones, percibimos el movimiento que nos acerca o nos aleja de nuestras metas. Por consiguiente, la única información útil es aún no he llegado.
Esta terapia de informes cambia nuestra orientación. A medida que reaccionamos y asistimos a los efectos, reconocemos movimiento.
Experimentamos éxito en la dirección de nuestros objetivos sin haberlos alcanzado aún. Cuando nos deshacemos de es presión, mantenemos el equilibrio, disfrutamos del viaje y no dejamos de aprender en ningún momento.
Podemos concluir que esta tercera fase (reacción) nos proporciona:
Al reaccionar buscamos un punto de equilibrio en el interior de un sistema oscilatorio.
La reacción requiere efectivamente una orientación hacia los resultados y unas decisiones basadas en el conocimiento de los objetivos que deseamos alcanzar.
Obtenemos la plenitud de recursos cuando nos encontremos relajados y alertas. Relajado significa estar presente física y emocionalmente; alerta significa tener los sistemas sensoriales conectados.
Materializamos casi todo nuestro poder personal cuando expresamos, nos comprometemos a hacer y hacemos lo que deseamos lograr.
Aprendemos mejor cuando realizamos cambios concretos y graduales en dirección a nuestro objetivo.
Cuando valoramos e integramos la información útil procedente de nuestras acciones, todo resultado que obtengamos servirá para nuestro aprendizaje.
La persistencia es fundamental. La disciplina y el trabajo intenso no suelen ser tan importantes como las acciones persistentes basadas en una elección bien formada y en aprender qué es lo que da buen resultado.

Contemplación:
Esta fase trata de encontrar una posición sin juicios previos desde donde observar el aprendizaje en curso. El éxito o fracaso de la reacción (fase 3) no es importante. Lo importante es obtener información que nos permita aprender.
En esta fase los sentimientos son de seguridad y bienestar.
Imaginemos la seguridad y la autoridad que obtendríamos para aprender si de verdad pudiéramos decir que cualquier experiencia es válida. Si no contara, de forma intelectual, emocional y física, con esta seguridad, la oscilación nos alejaría de nuestro objetivo y entraríamos en un estado de bloqueo. La Contemplación, el oasis de gran seguridad que ofrece la autoobservación, nos sostiene y nos mantiene orientados hacia la materialización de nuestro mayor potencial en la vida.
En esta fase de Contemplación podemos realizar una actividad que nos ayudara a comprender mejor esta etapa, en la cual con ayuda de otra persona nos dejaremos caer hacia atrás y la otra persona nos agarrará.
Visualice la caída desde la perspectiva de un observador.
Sienta en su imaginación el momento en que le cogen.
Siéntase seguro en lo más profundo de su ser.
Escuche su voz interior de apoyo diciéndole adelante.
Esta caída es el elemento central de la contemplación. Cuando somos capaces de contemplar nuestras propias reacciones ante el mundo antes, durante y después de emprender una acción, podemos realizar grandes progresos y aprender.
Las consecuencias de reaccionar sin contemplar pueden ser desastrosas. Cuando nos enfrentamos a la desaprobación y al castigo en nuestros intentos por aprender y mejorar nuestra calidad de vida, las señales de stop surgen a cada instante.
Cuando reaccionamos y contemplamos, podemos percibir que hemos hecho algo que no nos acerca a nuestro objetivo.
El objetivo de la contemplación no es la exhibición de nuestras carencias. Es obtener lo que queremos. Cuando no logramos lo que queremos, la solución no es intentarlo con más fuerza para volver a fracasar como si nuestras emociones se deslizaran por una montaña rusa.
La contemplación nos brinda perspectiva dentro del proceso de aprendizaje llamado vida, es una pausa que nos afecta emocionalmente, que nos forma intelectualmente y nos refresca espiritualmente.

Las cuatro fases de Talento Natural (liberación, percepción, reacción y contemplación) son habilidades que nosotros ya hemos desarrollado hasta cierto punto.
El Aprendizaje Directo es una herramienta muy útil en nuestra vida ya que nos permite asimilar textos que nos darán nuevas capacidades, e incorporar nuevas habilidades en su neurofisiología en proporción de 25000 palabras por minuto.

Estados de bloqueo
Los estados de bloqueo son señales internas o externas que nos impiden lograr los objetivos que queremos. Estos estados de bloqueo se representan con señales de stop los cuales aparecen en nuestras vidas gracias a los estímulos negativos que recibimos en las actividades que realizamos. Tal es el caso en el cual estamos tratando de conseguir un objetivo y recibimos estímulos negativos, será más difícil que logremos nuestro cometido pero si al contrario recibimos estímulos positivos podremos cumplir con nuestro cometido con mayor rapidez y sientiéndonos mas capaces de enfrentar otros problemas.
Diagnosticar un estado de bloqueo puede ayudarnos a liberar el estrés y percibir mejor lo que sucede en nuestro interior y alrededor de nosotros.
Al diagnosticar nuestro estado de bloqueo, mitigaremos la oscilación y nos prepararemos para reaccionar con todos nuestros recursos.
Las siguientes preguntas nos ayudaran a conocer mejor nuestro estado actual.
1. ¿ Cuál es la diferencia entre su estado actual y lo que usted desea? ¿En que aspecto de su vida percibe oscilación?
2. ¿Qué identidad personal mantiene en relación con esta tema? ¿Cómo se ve a sí mismo? ¿Qué se dice a sí mismo sobre este punto y qué cree que es cierto en su caso?
3. ¿Cuál es la emoción predominante?
4. ¿Cuál es su paradoja sin solución? ¿Cuáles son los resultados opuestos que desea al mismo tiempo?
5. ¿Cuáles son los beneficios y los perjuicios inherentes a su paradoja?
6. ¿Qué miedos asocia con su estado de bloqueo?

Enfrentarnos a nuestras señales de stop es bueno, cualquier cosa que realicemos con éxito en la vida constituirá un modelo de éxito en el aprendizaje.
Cualquier cosa que nos parezca inalcanzable en la vida constituye un modelo de estado de bloqueo. En algún momento anterior de la vida, al intentar utilizar nuestra capacidad natural de aprender y hacer realidad nuestros deseos, recibimos un golpe (fracaso).
Fue un repentino estímulo adverso, como una oleada de sentimientos y pensamientos negativos. Con esto apareció una señal de stop que ha actuado emocional, física o intelectualmente con la misma violencia que el golpe original.
Unos años más tarde, ante una nueva oportunidad de hacer algo en esta área de nuestra vida, una parte de nosotros deseaba seguir mientras la otra prefería detenerse. Empezamos a dudar y a oscilar produciéndose un estado de bloqueo.
Pero no siempre los bloqueos son malos, también nos pueden servir para identificar algunos temores que no conozcamos y terminar con ellos.

Existen cinco principios básicos del modelo Talento Natural, el primero nos ayudara a alcanzar nuestro potencial tolerando la ambigüedad, usted no es de una forma determinada ni de otra. El secreto de la alegría en el aprendizaje esta en reconocer una escala amplia de opciones en los planos emocionales, físicos e intelectuales. No basta pensar en ellas para volver a poner a punto el sistema nervioso. Es preciso ejercitar opciones que tal vez haya mantenido a raya durante décadas. Aquellas opciones que nunca había tenido en cuanta se ponen al alcance de su mano.
El principio numero dos nos dice que realicemos pequeños ajustes poco a poco para alcanzar nuestra meta.
Es más fácil conseguir lo que queremos si vamos paso a paso. Si tratamos de dar un paso muy grande estaremos dando mayores oportunidades para que cometamos errores y con esto empeoraremos el problema.
El tercer principio nos dice que alcancemos un estado de ser siendo, no haciendo. Este principio consiste en fijarnos una meta final en la cual nos enfocaremos para poder alcanzar el estado del ser total, es decir, sentir la paz total.
Oriéntese hacia los resultados e incremente las opciones dice el principio numero cuatro el cual nos puede facilitar el aprendizaje al hacer que nos centremos no en los problemas sino en los resultados. De este modo la mente, permanecerá orientado hacia lo que deseamos y no hacia la generación de lo que no deseamos.
Orientarse hacia los resultados incrementa el número de rutas posibles que tomar.
El quinto y último principio nos dice que recurramos a formas generativas de cambio par obtener los mejores resultados. El modelo Talento Natural es un modelo generativo de aprendizaje y de desarrollo humano. Hace algo más que definir el problema; defina la forma en que el problema se generó inicialmente.
En el cambio generativo, el proceso de cambiar un problema genera su propio aprendizaje para situaciones futuras.
El cambio sintomático tiende a destinar energía para que aumente la oscilación.

Para obtener lo que deseamos, necesitaremos analizar qué diferencias hay entre lo que tenemos ahora y lo que deseamos tener, reconocer nuestro estado de bloqueo y liberarnos.
Los estados de bloqueo provocan desorden emocional y confusión mental. La liberación hará que superemos la mayoría de los síntomas crónicos de nuestra situación problemática.
Quienes tienen la habilidad de resolver problemas, piensan con flexibilidad para disponer de gran variedad de ideas, reacciones, preguntas y soluciones.
Los que tienen habilidad para resolver problemas conservan la curiosidad, característica predominante de todos los que aprenden.
Los que tienen la habilidad de resolver problemas confían en su mente profunda para obtener respuestas, porque saben que la mayor parte de los recursos necesarios para el cambio y el desarrollo personales residen allí y no en la mente consiente.
Mientras estamos en contacto con nuestros recursos internos tenemos la oportunidad de acceder al genio acumulado de otras grandes mentes. A partir de esta gran base de datos es posible manifestar de forma espontánea el éxito.
Con respecto a ser generativo, quien tiende a pensar con fluidez, se le ocurren más ideas, respuestas, soluciones o preguntas. Aparecen más opciones o sugerencias para hacer cosas.
Los pensadores generativos elaboran. Quieren añadir algo a ideas o proyectos, o elaborarlos. Viven para prolongarse o expandirse en las cosas.
En la transición entre las fases de Reacción y Contemplación, necesitamos mantener una actitud de persistencia. Sin continuidad en nuestra conducta, nuestras acciones se quedarán cortas en cuanto a nuestros deseos. Sin contemplación o vigilancia persistentes, podemos perder las auténticas oportunidades de aprendizaje que se presenten.
Hay que asumir riesgos con cuidado y valentía.
Ser valiente significa hacer algo a pesar del miedo. Por supuesto, hay que correr riesgos con precaución, después de contemplar los mejores y los peores resultados posibles.
Para desarrollar nuestra valentía debemos de:
Estar dispuestos a defender nuestras ideas independientemente de lo que piensen otros, incluso sabiendo que podemos estar equivocado.
Proponernos grandes metas y no temer ir a su encuentro.
Admitir un error.
Decir la verdad hasta que nos sintamos bien.
Enfrentarnos a las tareas difíciles que se nos presenten.
Esforzarnos por conseguir algo nuevo y difícil.
Rechazar lo que otros puedan pensar o desaprobar de nosotros.
Aprovechar rápidamente las oportunidades de éxito.
Atrevernos a saber mas cosas sobre nosotros mismos.

Como hemos podido ver, el modelo Talento Natural conduce a la mejora personal continua. Nos garantiza un aprendizaje experimental permanente.
Para terminar con este libro existe una pequeña historia para le mente consiente, así como para la mente profunda. Se llama La puntada estirada
Había una vez una vieja y sabia costurera cuyo negocio llevaba decenios prosperando. Era dueña de un gran taller en el que trabajaban hombres y mujeres jóvenes, de corazón joven. Los empleados se comprometían en una sociedad de talentos, conocimientos e ideas creativas.
Un día, el dueño de otro negocio se acercó a la costurera y le preguntó a qué atribuía su éxito. Ella contestó: Nuestro éxito se encuentra en la lección de la puntada estirada.
La mayor parte de nuestro trabajo cuando cosemos dos piezas de tela consiste en dar puntadas sencillas para formar una costura, explico la costurera. En muchas ocasiones aguanta bien, pero se puede romper porque es frágil, rígida y lineal. Si se rompe, se deshilacha. Y eso sería malo aquí mismo, dijo, agarrando al hombre por la manga y señalando la costura entre la manga y el hombro. La manga se caería al suelo, ¿verdad? En un ligar como este, en el que cosemos al bies, necesitamos algo distinto, entonces señaló el pecho del visitante con el dedo. Y usted sabe darle el sesgo del éxito a los negocios, ¿no es así? Añadió con un guiño.
La costurera bajo la voz para que el hombre pusiera toda la atención en su ronco susurro: la mejor puntada es una muy simple en la que se dan dos puntadas hacia delante y una hacia atrás. Es a la vez fuerte y flexible, más que cualquier otra. Esta puntada es una lección para todos aquellos que estén dispuestos a triunfar.
Se inclinó hacia delante con un brillo trascendental en los ojos y siguió: ¿Está dispuesto a dar un paso atrás con cada pocos pasos que dé hacia delante? Perciba el progreso. Aprenda de dónde ha venido y mire hacia dónde va. Pronto desarrollará una fuerza personal y una flexibilidad notables. Con estos recursos valiosos, triunfará en cualquier empresa que se proponga en la vida.

¿Sabes como esta conformado el cerebro, te interesaria conocer como es que se obitene el conocimiento y que ayuda a la adquisiciòn de èste?

COMPOSICIÓN DEL CEREBRO

La computadora más potente del mundo la poseemos cada uno, desde el primer día de vida las células forman conexiones de aprendizaje o sinapsis a una velocidad de 3000 millones por segundo. Cada célula cerebral es parecida al más pequeño, complejo y fenomenal pulpo. Cada una de las células conecta y abarca a cientos de miles de otras tantas células y transmiten información de un lado a otro. El cerebro es la cosa más bella y sorprendente que existe, y lo mejor es que cada persona tiene uno. Desgraciadamente el humano aunque tiene una gran capacidad para resolver problemas con la ayuda del cerebro, este no lo utiliza ni en un 10% desperdiciando una herramienta muy útil.

Para poder manejar adecuadamente nuestra mente primero se tiene que saber que es y como funciona el cerebro humano ya que a este se le puede considera como instrumento del sistema nervioso y de la mente.

El cerebro es un órgano sumamente complejo. Las células nerviosas se conectan mediante fibras de más de un metro de longitud.

El sistema nervioso esta compuesto por un largo tallo, la médula, y un abultamiento voluminoso en su extremidad superior, el encéfalo, unidos por un corto segmento intermedio, el bulbo raquídeo. Dentro del sistema nervioso hay corrientes eléctricas cuyo objetivo es transmitir la información proveniente del exterior como por ejemplo las sensaciones obtenidas por el tacto, gusto, olfato y otros sentidos que nos pueden permitir obtener información del entorno, llevándolo hacia el cerebro para que este lo procese. El cerebro tiene muchas centrales que trabajan al mismo tiempo y que varían de acuerdo con las necesidades del cuerpo.

Para explicar esto podemos poner un ejemplo de un buzo, quien al ir descendiendo necesita conservar más aire, así que el cerebro capta esta información del exterior y manda un mensaje al cuerpo para que este trabaje en forma más lenta, reduciéndose el ritmo cardiaco y con esto la utilización del oxigeno.

La parte del cerebro con mayor interés de estudio es la superficie o corteza cerebral a la cual se le denomina materia gris, que se integra por tres capas: las dos más profundas cuidan de todo aquello que se hace por instinto, y reciben las sensaciones que advierten acerca de algún peligro y la manera de evitarlo.

La capa celular externa se encarga de pensar, querer, recordar y de todas las actividades psíquicas que se realizan. A esta parte se le ha considerado como el centro exclusivamente humano: la mente. Es ahí donde se toman las decisiones, donde tienen lugar los procesos mas elevados del pensamiento y se conservan todos los recuerdos. Este registro es la memoria que, combinada con un estímulo, ayuda a la mente directriz a decidir como reaccionara la persona. Es esta parte del cerebro la que nos distingue entre los animales no racionales y los racionales, de no tener esta parte tan importante actuaríamos simplemente por instinto como la hacen los animales.


La mente trabaja ligada al mecanismo mediante el cual funciona el sistema nervioso. Valiéndose de sus células, dicho sistema reacciona ante los estímulos sensoriales, efectúa movimientos voluntarios e involuntarios, genera ideas y pensamientos conscientes e inconscientes.

Las células nerviosas conducen impulsos en una sola dirección desde las dendritas o células nerviosas hacia el citoplasma de las células, luego hacia la fibra única que es el axón par llevarlos a un centro nervioso. El cerebro es el más importante del sistema nervios y que también es denominado como masa encefálica; se encuentra alojado en el interior del cráneo, formado por un sistema constituido por un sinnúmero de células.

Luego se localiza la médula espinal, que es un cordón de tejido nervioso contenido dentro del conducto raquídeo, del cual sólo ocupa los dos tercios superiores, y separado de sus paredes óseas por una distancia de 3 a 8mm.; tiene la forma de un tallo cilíndrico, aplanado de delante atrás con dos engrosamientos, uno situado más alto, llamado superior o cervical, y otro más bajo, el inferior o lumbar. Por su parte superior se conecta directamente con el bulbo, y su limite convencional está situado en un plano que pasa por la articulación del atlas con los cóndilos del occipital; por su parte inferior termina en un cono (cono terminal), cuyo vértice se prolonga con un filamento (filum terminal) que, envuelto por las cubiertas meningeas, se inserta en la base del coxis.

En la médula, la sustancia gris se dispone centralmente como las alas extendidas de una mariposa y se distinguen en ella dos astas anteriores, dos posteriores y un segmento transversal o comisura gris. La sustancia blanca rodea por completo a la gris y forma externamente dos cordones laterales uno anterior y otro posterior.

La médula, por la sustancia gris, es un complicado centro elaborador de reflejos; por la sustancia blanca (cordones anteriores, posteriores y laterales), es un conductor de corrientes sensitivas y motoras.

El centro de este cordón tiene figura de H y está compuesta por células nerviosas rodeadas por fibras constituidas por axones, los cuales miden de 50 a 60 cm de longitud. El cerebro y la medula espinal integran el sistema nervioso central.

El istmo del encéfalo es una porción de la masa encefálica que une entre sí el cerebro, cerebelo y bulbo; por su parte anterior se apoya sobre el canal basilar. Vista por delante aparece como un ancho y grueso cordón aplanado; es la protuberancia anular o puente de Varolio, tendido entre los dos hemisferios cerebelosos.

El istmo del encéfalo da paso a las vías nerviosas que establecen conexiones con los distintos centros nerviosos.

El cerebro trabaja en al menos cuatro longitudes de onda eléctricas diferentes.

Se ha demostrado que el cerebro se encuentra dividido en dos hemisferios, que están unidos por un sistema de respaldo eléctrico y químico que en sí mismo tiene 300 millones de células nerviosas en operación, conectados por un cuerpo calloso, y que cada uno de ellos se relaciona con procesos cognitivos, emocionales y conductuales, es decir; que disponemos de dos hemisferios diferentes y complementarios para procesar información. Cada lado de nuestro cerebro desarrolla funciones muy específicas, tanto para el aprendizaje, como para la vida en general.
Los dos hemisferios son:

Un estilo que analiza las partes que constituyen un todo ( en el hemisferio izquierdo)

Un estilo espacial de relación que busca y construye todo ( en el hemisferio derecho)


Cada hemisferio tiene su propia cadena de recuerdos y experiencias de aprendizaje, que son inaccesibles para el otro hemisferio.

El hemisferio izquierdo es descrito a veces como analítico, debido a que se especializa en reconocer las partes que constituyen un conjunto. El proceso del hemisferio izquierdo es también lineal y secuencial, pasa de un punto al siguiente de modo gradual, paso a paso. Es especialmente eficiente para procesar información verbal y para codificar y descodificar el habla.
Se encarga de las operaciones lógico-matemáticas, de lo verbal, de las secuencias, de lo que normalmente estudiamos, del pensamiento inductivo y deductivo.

El hemisferio derecho no actúa lineal, sino que procesa de manera simultánea, en paralelo. Se especializa en combinar las partes para crear un todo: se dedica a la síntesis . Busca y constituye relaciones entre partes separadas. Es especialmente eficiente en el proceso visual y espacial. Su capacidad de lenguaje es extremadamente limitada, y la entonación parece desempeñar gran importancia.
Se encarga de la parte artística, de las visiones globales, de las síntesis, de los colores, de la música, de los sonidos, etc.

Se tienen diferentes "centros de inteligencia" en el cerebro que son:

1. Inteligencia Lingüística: habilidad de leer,
escribir y comunicarnos a través de palabras.
2. Inteligencia Lógica o matemática: habilidad de razonar y calcular.
3. Inteligencia Musical: desarrollada por compositores, músicos.
4. Inteligencia espacial y visual: habilidad adquirida por arquitectos, pintores, escultores, pilotos, etc.
5. Inteligencia Kinestésica o inteligencia física: desarrollada por atletas, gimnastas y cirujanos.
6. Inteligencia Interpersonal: habilidad de relacionarnos con los demás.
7. Inteligencia Intrapersonal: habilidad de verse a uno mismo, de conocerse a uno mismo.

Así cuando estudiamos y escuchamos música, estamos haciendo que funcione todo nuestro cerebro, estará mucho más estimulado y nos ayudará a tener conexiones más veloces entre nuestras neuronas.

En los trabajos de Ornstein se demuestran que toda actividad se realiza con más facilidad y habilidad cuando los dos hemisferios son solicitados simultáneamente.

Con respecto al aprendizaje, hay aspectos, situaciones, materias, etc., Que para su conocimiento, procesamiento o implementación, se desarrollan en un área específica del cerebro, por ello, debemos desarrollar ambas partes del cerebro y así garantizar una mayor habilidad para el aprendizaje, el estudio, la comprensión, etc.

A pesar de que el cerebro esta dividido en dos hemisferios (izquierda y derecha), tiene otras subdivisiones pero estas son relativas para cada uno de los autores de las teorías como la de las áreas frontal, parietal, occipital y temporal, que representan las áreas de personalidad, sensibilidad, visión, oído - lenguaje respectivamente. Las divisiones de nuestra más cerebral también han sido consideradas como una integración de tres cerebros. Estos son el cerebro reptil, el mamífero y el cortical que unidos forman el cerebro triuno.

Este modelo del cerebro triuno surge a partir de los estudios realizados por la doctora Elaine de Beauport, quien inscribiéndose dentro de la corriente del pensamiento que se inicia con la física cuántica, igual que la sincronía y a la luz de las investigaciones realizadas sobre el cerebro por Roger Sperry, que desarrolla una conceptualización sobre el cerebro y las múltiples inteligencias de Howard Garder, la doctora Beauport hace especial referencia al planteamiento de la física cuántica, toda la materia es energía.

Paul McLean propone que estos tres sistemas que conforman un todo, están interconectados pero al mismo tiempo con capacidad de operar independientemente, ya que cada uno tiene una inteligencia especial, su propia subjetividad y sentido de tiempo y espacio, así como sus otras funciones, estas tres estructuras física y químicamente diferentes, conforman lo que MaLean denominó cerebro triuno, que a continuación se describe:

Zona 1, Cerebro Reptil Liderazgo.

El primer nivel lo conforma el cerebro básico o reptil en el cual se dan procesos que tienen que ver con los valores, rutinas, costumbres, hábitos, territorialidad, liderazgo y patrones de comportamiento del ser humano. Inteligencia básica es la capacidad del individuo de acercarse o alejarse de algo o alguien, de forma libre y apropiada, de imitar y de inhibir algo o a alguien que esta a su alrededor.

Las características de las personas que manejan esta zona son:
*Poder, fuerza, voluntad, dinero, energía, rectoría, liderazgo, victoria, agresividad, machismo, capacidad, imperio, dominio, guerra, gobierno, estructura, actividad y
mando.

Zona 2, Cerebro Mamífero emociones.

Este esta conformado por el sistema límbico, el cual esta constituido por seis estructuras: el tálamo, la amígdala, el hipotálamo, los bulbos olfatorios, la región septal y el hipocampo. En este sistema se dan procesos emocionales y estados de calidez, amor, gozo, depresión, odio, etc., y procesos que tienen que ver con nuestras motivaciones básicas.

Las características de las personas que utilizan esta zona del cerebro son:
Búsqueda del enriquecimiento interior, intuición, gusto, paz, esotérico, armonía, temperamento místico, sensación y sensibilidad, prudencia por no herir, alegría,
artesanal, arte, maternal, ternura, belleza, bondad, emoción, amor y solidaridad.

Zona 3, Cerebro-Análisis

Inteligencia racional: permite recibir información por medio de conexiones secuenciales, destacando razones, causas y efectos, todo lo que tiene que ver con secuencia, lo lineal, la lógica.

Las características de las personas que manejan esta zona son:
Análisis, equilibrio, intelecto, investigación, ciencia, mente, tecnología, orden, sabiduría, astucia, cerebrales, ingenio, financiero, justicia y talento.

Es por eso que el cerebro humano es el sistema de sistemas, el mejor diseñado de todas las especies, es capaz incluso de auto-regenerarse, ello debido a la neuroplasticidad que tiene.

El concepto de neuroplasticidad fue desarrollado en la década de los ochenta y describe al cerebro como un órgano ya no estático, sino dinámico, es decir, que cambia constantemente su arquitectura, sus relaciones funcionales (la formación de nuevas conexiones implica la creación de sinapsis). Por ejemplo, el área cortical de representación de una superficie u órgano del cuerpo, cambia de acuerdo con el estímulo, y se piensa que este cambio se produce constantemente y puede ser detectado en pocas horas.

La plasticidad puede ser mejor entendida con el siguiente ejemplo. El área somestésica, situada en la circunvolución postcentral, está dividida en cuatro subáreas, una de las cuales corresponde a la mano. Dos investigadores, Merzenick y Kaas y sus colaboradores construyeron un mapa de la representación cortical de la mano en el área somestésica de un mono, mediante el registro unitario extracelular de la actividad neuronal a través de electrodos aplicados en la corteza, antes y después de la sección del nervio mediano, el cual enerva la mayor parte de los receptores táctiles de la palma de la mano. Ellos esperaban que al seccionar el nervio, no hubiera respuesta en el área cortical correspondiente al nervio seccionado.

Sin embargo, en el mapeo posterior a la sección, encontraron que sólo una porción pequeña del área cortical del nervio mediano era silenciosa, y que estimulando en la mano las partes vecinas al área enervada por este nervio, se activaba una parte significativa de la representación cortical del nervio mediano. Por ejemplo, áreas de la palma de la mano que normalmente tienen una representación cortical pequeña, se habían expandido substancialmente a una porción importante de la representación cortical de la palma después de la sección del mediano.

Esto significa que las neuronas que antes de la sección representaban el área enervada por el mediano, después de la sección habían establecido conexiones con las neuronas que provenían de las áreas vecinas en la mano, es decir se crearon nuevos vínculos entre las neuronas.
Los mapas corticales adultos son diferentes en cada individuo dependiendo de los estímulos a los que haya estado sometido en su historia de vida, los cuales proporcionarán una particular arquitectura a cada cerebro. Esta diferenciación cerebral junto con la variabilidad genética constituyen entonces las bases biológicas para la expresión de la individualidad. Esto último ha sido comprobado por el mismo equipo con un experimento en el que se entrenaron monos para que hagan girar un disco rotatorio con los tres dedos medios de la mano con el fin de obtener jugo de banana.

Los monos entrenados fueron sometidos a registro de las neuronas del área somestésica involucrada en la sensación táctil de los tres dedos. En el registro inicial y durante las primeras horas de registro simultáneo con la acción de hacer girar los discos, el área de los tres dedos tenía una cierta extensión, pero después de aproximadamente siete horas de estímulo continuo (hacer girar el disco) el área de la representación cortical de las yemas de los dedos que hacían girar el disco se incrementó significativamente.

Esto quiere decir que aun en pocas horas el cerebro cambia y se adapta a las nuevas situaciones que vive un individuo.

La plasticidad puede explicar el fenómeno del aprendizaje y es también por ahora, una de las formas de abordar algunas enfermedades psiquiátricas llamadas funcionales.

Así, el cerebro con que nos levantamos no es precisamente el mismo cuando nos acostamos; el cerebro de ayer no es el mismo de mañana.


COMO SE OBTIENE EL CONOCIMIENTO.

Primeramente, es importante señalar que existen muchísimas formas de obtener el conocimiento, entre las más importantes y trascendentales se encuentran las siguientes:

* Se hace necesario desarrollar al máximo el potencial del cerebro a partir de técnicas pedagógicas; durante los últimos años los científicos e investigadores han realizado importantes descubrimientos para mejorar su capacidad, desarrollar la memoria y controlar las emociones, de tal manera, que los aspectos antes mencionados, cambien el estilo de vida de las personas.

* El conocimiento se obtiene a partir del aprendizaje, es decir, el APRENDIZAJE, es el proceso mediante el cual se obtienen se obtienen nuevos conocimientos, habilidades o actitudes, a través de experiencias vividas que producen algún cambio en nuestro modo de ser o actuar. El aprender da la oportunidad de crecer, de asimilar la realidad y aún más transformarla, de tal manera que se logre una existencia plena y más profunda.

* El cerebro, es el órgano primordial para la obtención de conocimientos, éste es sumamente complejo. Las células nerviosas se conectan mediante fibras de más de un metro de longitud. Dentro del sistema nervioso hay corrientes eléctricas cuyo objetivo es transmitir la información proveniente del exterior hacia el cerebro y éste lo procesa; tiene muchas centrales que trabajan al mismo tiempo y que varían de acuerdo con las necesidades del cuerpo.

* Otra forma práctica de adquisición de conocimientos es a partir de los siguientes medios o recursos: la tecno-comunicación, los mapas mentales, las inteligencias múltiples, la conciencia de los valores y el encuentro del sentido de la vida por medio de la sincronicidad y las técnicas más avanzadas para aprender mejor y más rápido.

* Es importante resaltar la importancia de desarrollar una conciencia crítica: analizar y reflexionar. La crítica, contribuirá de tal forma, que los individuos logren poseer diferentes habilidades y aptitudes, las cuales se verán reflejadas principalmente en el modo de ser, de actuar y de pensar. La reflexión crítica es un pensamiento independiente orientado a plantearse problemas y a resolverlos; un pensamiento vigoroso y profundamente analítico, creativo e imaginativo. Es importante no aceptar nada por dado, es decir, se hace necesario indagar o debatir, para que de esta forma se logre combatir la pasividad, la cual produce que las personas no crezcan debidamente en los diferentes ámbitos de su vida, coadyuvando el desenvolvimiento del conformismo.

* Una manera eficaz de obtener el conocimiento y que se apliqa en la vida cotidiana, es la es la experimentación. El mejor modo de explicar esto es observando a los niños pequeños, niños de uno y dos años los cuales poseen un talento natural para aprender y conocer.

Los pequeños van hacia aquello que les interesa. Agarran, miran, oyen, huelen, sienten y degustan. Ponen en juego todas sus facultades, y cualquier cosa en su experiencia les ayuda a obtener el conocimiento necesario para alcanzar el éxito.

* Es importante saber a donde se pretende llegar con los conocimientos que ya se han adquirido. Cuanto más específico se pueda ser tal delimitación, el conocimiento será más fructífero.

* El conocimiento también se obtiene, si existe un adecuado grado de atención sobre lo que se esta haciendo, procurar la concentración y la relajación. Dentro de este punto, es importante señalar que el verdadero conocimiento es aquel que logra transformar y modificar, ya sea modos de ser o de pensar.

* Conservar la curiosidad, es una característica predominante de lo que se aprende, indagar y romper con la pasividad; debe existir también, un cuestionamiento continuo, explorar lo desconocido y formular análisis adecuados.

* La obtención del conocimiento depende mucho de la mente profunda. Los que tienen habilidad para resolver problemas confían en su mente profunda para obtener las respuestas, porque saben que la mayor parte de los recursos necesarios para el cambio y el desarrollo personal residen allí y no en la mente consciente.

* Otra forma de obtener el conocimiento es exteriorizando los problemas, con esto se conseguirá sacar de nosotros la sensación de bloqueo. Esto implica un movimiento físico y mental activo, intencionado e inquisitivo.

* El conocimiento también se obtiene si se tiene claro cual será el propósito y objetivo de lo que se desea aprender, que se pretende con dichos conocimientos, cuales serán los beneficios que aportará.

* Madurar psicológicamente, es decir, a partir de cambios significativos en nuestra conducta, que cambien el modo de ser y de actuar de las personas.

* Una forma común de obtener el conocimiento es a partir del ensayo y el error, esto es, cuando un procedimiento es fallido y se repite constantemente.

No obstante, la conducta que conduce repetidamente a la solución acertada de un problema puede clasificarse como aprendizaje. Por tanto, se debe considerar como una forma de cambio interno. Se aprende de los errores.

* Desarrollar la capacidad de razonar en algunos problemas y poder encontrar con facilidad una rápida solución es otra forma de adquisición de conocimientos; utilizar los conocimientos que se fueron adquiriendo conforme se fue madurando a partir de errores cometidos, fracasos y uno que otro acierto, el cual fue una motivación para seguir adelante y conseguir llegar a la meta.

* La motivación, cobra especial importancia durante la adquisición de conocimientos, gracias a ésta el individuo puede crecer tanto de manera personal como profesional; nunca sentirse derrotado. Los problemas son ocasiones para triunfar, oportunidades para vencer.

* Es necesario cambiar la mentalidad negativa. Cuando esto se hace, las cosas mejoran sin demasiado esfuerzo y la vida cambia por completo; se hace necesario conocer la verdad, sin dar la espalda a la realidad.

* Considerar el estudio como una actividad positiva que prepara para el futuro. La persona bien preparada es la que triunfa en la vida, un punto importante a destacar es: aprender para la vida y no para aprobar los exámenes. Saber que siendo responsables se lograrán alcanzar las metas propuestas.

* Como se mencionaba anteriormente, en la actualidad uno de los medios más efectivos para lograr el aprendizaje es la motivación, esto es, despertar el interés y el gusto por lo que se hace.

* Bruner dividió el conocimiento en tres elementos, en primer lugar la percepción, que empieza con una disposición o hipótesis sobre lo que ha de venir, ésta tiene como fundamento la experiencia anterior. La segunda fase es la inserción de información del medio ambiental y la tercera es el acto de comprobar o de confirmar. Bruner consideraba que el ingrediente más importante del proceso de aprendizaje es un sentido de estimulación.

* Otra forma de obtención de conocimientos es partir de las técnicas de relajación mencionadas por Georgi Lozanov, él considera que nunca se olvida nada, lo que pasa es que se borra de la memoria consiente pero nunca de la inconsciente, siendo posible la re-obtención de información. Un ejemplo claro: los integrantes o miembros de los monasterios tibetanos, quienes pueden aprender y recordar palabra por palabra sus libros sagrados, con la intención de re-plasmarlos nuevamente en papel de manera exacta, en caso de algún percance con sus libros.

* A continuación se mencionan técnicas de aprendizaje útiles y prácticas en la obtención del conocimiento.

- La sofrología
- La sugestopedia.
- PNL (programación neurolingüística)
- La respiración.
- Los sentidos.
- La gimnasia cerebral.
- La meditación.
- La visualización.
- La creatividad.
- Aplicación de las múltiples inteligencias.
- Las metáforas.
- El arte.
- La música.
- Canciones y baile.
- La activación.

Todas estas técnicas deben de ser puestas en práctica para que la adquisición del conocimiento y el aprendizaje sea completo y divertido.

* OPEN MIND ,esto es, tener una mente abierta y estar dispuesto (a) a aceptar diferentes opiniones o sugerencias; pero sobre todo, respetar las ideologías de cada persona y no encerrarse en sus propios conceptos.

* El conocimiento también se obtiene a través de seis ingredientes vitales:

Seguridad física
Seguridad emocional
Identidad
Afiliación
Competencia
Misión

No hay excusa para ser grande. El aceptar lo mejor de la vida, con mucha frecuencia se obtiene. El tener una mente bien desarrollada, la pasión por aprender y la capacidad de poner a funcionar el conocimiento son las nuevas claves para el futuro. Por tal las personas fracasadas son personas que no se dieron cuenta de qué cerca estaban del éxito cuando se rindieron.




AGATON_ADMINISTRADORES

QUE AYUDA A LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO

En los últimos estudios realizados se a demostrado que para la ayuda de la adquisición del conocimiento se debe motivar a las personas constantemente para que estas tengan un por que de sus objetivos a realizar en sus estudios.

Es importante que se les preste atención a todos y cada uno de los interesados en aprender algo para que asi estos se sientan que son una parte importante de lo que se esta viendo, y cuando uno de ellos tenga problemas o se le dificulte lo que esta aprendiendo tomarle un poco de más atención para que este pueda llegar a superarlo.

El análisis y la síntesis son una herramienta para que las personas puedan adquirir y comprender mejor las cosas, ya que si uno aplica estas dos técnicas en la adquisición del conocimiento las personas aprenderán con mas seguridad lo que están viendo.

Leer lo mas que se pueda es de gran utilidad para así lograr una mayor comprensión de las cosas, ya que la lectura obliga al cerebro a funcionar y esto lo mantiene activo y alerta y para esto se tiene que buscar lecturas positivas e interesantes.

El desarrollo de la memoria te servirá para que así logres un muy buen avance en la adquisición del conocimiento, este lo puedes obtener por medio de los ejercicios mentales lo que es mejor para el cerebro.

Existe un gran problema y es que las personas no han sabido relacionar lo que aprenden con la realidad y ha esto darle una explicación lógica para su mayor comprensión, pero si tu que estas en el proceso de la adquisición del conocimiento lo haces con un detenido cuidado comprobaras que lograras un mayor conocimiento.

También se pueden ayudar las personas para adquirir el conocimiento con la ayuda de los mapas mentales ya que estos desarrollan el pensamiento radial
Y el potencial del cerebro triuno; además cambia la forma de tomar notas o preparar un proyecto y ahorra tiempo y esfuerzo con mejores resultados.

No se debe olvidar que uno debe estar totalmente concentrado y relajado para que uno pueda adquirir el conocimiento y esto se lleva acabo por medio de la utilización de las técnicas de relajamiento. Estas ayudan a la eliminación del estrés y a la sincronía cerebral que son parte indispensable para el aprendizaje ya que gracias a estas la información pasa de ser perceptiva y se convierte en conocimiento que se mantendrá en el cerebro por tiempo indefinido.

Las caricaturas dentro de la enseñanza de las personas son elementos gráficos que sirven para el subconsciente y son realmente benéficos para las personas que utilizan y dominan el hemisferio derecho de su cerebro.


AGATON_ADMINISTRADORES


No comments: