Saturday, January 07, 2006
















El mayor conocimiento del cerebro, cómo funciona y particularmente como aprende, ha llevado a una concepción distinta del aprendizaje. En los últimos diez años se ha venido gestando una revolución que está cambiando el curso de la evolución humana. La inteligencia humana, por primera vez en sus 3 millones y medio de historia, está en condiciones de darse cuenta de que es capaz de entenderse, analizarse y nutrirse a sí misma.

Algunas de estas investigaciones (y otras tantas inferencias) en un porcentaje significativo ha aportado datos relevantes acerca de como aprovechar y sacarle el mayor potencial a nuestro cerebro.

Lo cierto es que nuestro cerebro es uno de los sistemas más complejos y completos que existe en la naturaleza, debido a su diseño, a su capacidad de autorregeneración y por todos las funciones que son capaces de coordinar y ejecutar al mismo tiempo.

Si bien cierto que desde tiempos de Hipócrates ya se decía que el cerebro estaba compuesto por dos partes, las investigaciones de Dax (1836), Broca (1864), Hughlings y Sperry (los últimos 20 años) y muchos investigadores más, nos demuestran aspectos como: la constitución de las células y las cortezas cerebrales, las características de las ondas del cerebro, la especialización de los hemisferios, la identificación de centros cerebrales asociados a ciertas funciones, la llamada dominancia y la diferenciación cerebral, el cerebro triuno y los estilos de pensamiento.

Por encontrarse el cerebro dividido en dos hemisferios, que están conectados por un cuerpo calloso, y que cada uno de ellos se relaciona con procesos cognitivos, emocionales y conductuales; permite disponer de dos medios diferentes y complementarios para procesar información: un lado que analiza las partes que constituyen un todo (el hemisferio izquierdo) y otro lado que se especializa en el aspecto espacial de relación que busca y construye un todo (en el hemisferio derecho).

Cada hemisferio tiene su propio repertorio de recuerdos y experiencias de aprendizaje, que son inaccesibles para el otro hemisferio.

Conceptos como lateralidad (lado del cerebro que controla el uso preferente de mano, pie, ojo y oído humano), dominancia (liderazgo relativo de un hemisferio en relación con el otro para realizar una determinada función mental) y asimetría (participación simultánea y complementaria de ambos hemisferios cerebrales en la conducta, circunvoluciones, peso y funciones diferenciadas) nos permiten tener una mayor comprensión de cómo funcionamos y sobre todo sacarle provecho esta información por su relevancia en el proceso de aprendizaje.

Los avances de la sicología del aprendizaje y del acto de recordar nos indican que durante el proceso de aprendizaje, el cerebro humano recuerda principalmente lo siguiente:

  1. Temas referentes al comienzo del período de aprendizaje (“el efecto de primacía” que corresponde a los primeros 25 a 30 minutos en una sesión de dos horas)
  2. Temas referentes al final del período de aprendizaje (“el efecto de inmediatez”)
  3. Cualquier cosa o cosas asociadas a otras, o pautas ya archivadas, o vinculadas con otros aspectos de lo que se está aprendiendo.
  4. Cualquier punto que esté acentuado por ser de algún modo único o sobresaliente.

De la misma manera las investigaciones demuestran que recordamos:
  • 10% de lo que leemos
  • 20% de lo que oímos
  • 30% de lo que vemos
  • 50% de lo que vemos y oímos
  • 70% de lo que discutimos
  • 80% de lo que hacemos y
  • 95% de lo que enseñamos

Estos descubrimientos han permitido el desarrollo de nuevas estrategias para facilitar y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y son conocidas como “Aprendizaje Dinámico (PNL), “Aprendizaje Acelerado (Técnicas del Dr. Georgi Lozanov) Son metodologías que potencian integralmente los recursos mentales y físicos del ser humano a través de la estimulación de los sentidos y la sincronización de los ritmos respiratorio, cardíaco y cerebral.
Estas nuevas estrategias según Galván (2001) “buscan integrar diversos elementos que estimulan al ser humano de manera integral (mente consciente, mente inconsciente, sentidos, emociones y cuerpo) para lograr que aprenda con mayor retención (memoria) en el largo plazo, mayor profundidad del conocimiento, mayor velocidad de asimilación, menor tiempo de entrenamiento y menor costo, pues se evita el re-entrenamiento o re-cursar una materia”.

No comments: